Posted on diciembre, 24 2024
Impactos por incendios y escasez de agua
Cientos de miles de hectáreas de páramos y bosques afectadas en distintas regiones de Colombia, a lo que se sumó un desabastecimiento de agua en varias ciudades a causa de los bajos niveles de los embalses, incluida Bogotá, donde aún persisten los racionamientos, reafirman el aumento incontrolado de las temperaturas y la frágil capacidad para atender coyunturas de este tipo.
Colombia implementa ley de plásticos de un solo uso
- Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
- Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y factura.
- Bolsas utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.
- Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos
- Mezcladores de azúcar
- Pitillos para bebidas.
- Soportes plásticos para las bombas de inflar.
- Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.
Deforestación bajó en 2023, pero alerta para 2024
En contraste, mediciones preliminares indicaron que en el primer trimestre de 2024 la deforestación en la Amazonia colombiana tuvo un incremento del 40% frente al mismo periodo del año anterior. “De acuerdo con el reporte de alertas tempranas, en 2024 hay una tendencia al alza por dos acciones principales: una coacción significativa de grupos armados en la zona y el fenómeno de El Niño”, señaló en su momento la ministra Susana Muhamad.
Constitucionalidad para el Acuerdo de Escazú
Primera Encuesta de Biodiversidad y Clima en Colombia
A través de la Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático, diseñada por WWF Colombia y ejecutada por la firma Cifras y Conceptos en 55 municipios de ocho regiones, se evidenció que 8 de cada 10 colombianos considera que la biodiversidad del país afronta un estado regular o crítico. Este instrumento de línea base contribuyó como insumo de participación ciudadana para la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad, presentado por el gobierno de Colombia en la COP16 de Cali.
Actualización del Plan de Acción Biodiversidad
Para contribuir a este proceso, WWF Colombia desarrolló el ABC del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, una herramienta que reúne conceptos clave sobre el Convenio de Diversidad Biológica, las metas del Marco Kunming-Montreal y su aporte al Plan de Acción de Biodiversidad.
COP16 y COP29, con avances y pendientes
Colombia captó la atención global como sede de la COP16 de biodiversidad, que tuvo lugar en Cali, la más grande campaña de pedagogía y apropiación sobre la protección de la naturaleza para el país. Representantes de los 196 países parte del Convenio de Diversidad Biológica acordaron establecer un nuevo fondo global con aportes de las ganancias o ingresos de las empresas que utilizan la información de Secuencia Digital (DSI, por su sigla en inglés) de recursos genéticos de biodiversidad de sus productos, buscando una distribución justa y equitativa de los beneficios. El 50% de los recursos del fondo se asignarían a los pueblos indígenas y comunidades locales.
La adopción del Programa de Trabajo del Artículo 8 (j) y el Órgano Subsidiario fue otra de las victorias, pues garantiza una participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el trabajo realizado en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Así mismo, quedaron importantes avances en iniciativas de biodiversidad y salud, así como el establecimiento de Áreas Marinas de Importancia Ecológica o Biológica (EBSA), que representa un paso significativo hacia el objetivo de conservar el 30% de las áreas marinas para 2030, al mismo tiempo que respalda el tratado de Alta Mar que está en proceso de ratificación.
Tras la suspensión de la sesión de clausura en Cali, la COP16 se reanudará en febrero de 2025 en Roma, con el propósito de abordar “la hoja de ruta del financiamiento después del 2030 y el marco de monitoreo, planificación y reporte de los resultados globales de las 23 metas", señaló Susana Muhamad, presidenta de Conferencia.
De otro lado, la agenda climática, abordada en la COP29 de Bakú, dejó un acuerdo de financiamiento climático muy lejano para las necesidades de los países en desarrollo. Además, esta COP no logró enviar un mensaje contundente sobre la urgencia de reducir rápidamente las emisiones y abandonar los combustibles fósiles.
No se alcanzó acuerdo para detener la contaminación por plásticos
La expectativa de lograr un acuerdo global vinculante para detener contaminación por plásticos tampoco se alcanzó, tras la Cumbre de Naciones Unidas INC-5 desarrollada en Corea del Sur, pese a que una gran mayoría de gobiernos exigieron medidas ambiciosas.
“Han pasado más de 1.000 días y cinco reuniones de negociación desde que los gobiernos acordaron establecer un tratado jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plástico. Durante este tiempo, se han producido más de 800 millones de toneladas de plástico, más de 30 millones de toneladas de las cuales se han filtrado a nuestro océano, dañando la vida silvestre, envenenando los ecosistemas y destruyendo vidas, por no hablar del plástico que se ha enviado a vertederos o se ha quemado”, lamentó Eirik Lindebjerg, líder Global de Políticas de Plásticos y jefe de Delegación de WWF. Las partes tendrán que reunirse nuevamente para la reunión INC-5.2 en 2025.