Un paso clave en la lucha contra la contaminación por plásticos de un solo uso en Colombia
Posted on julio, 04 2024
Este 7 de julio entra en vigor la Ley contra los plásticos de un solo uso y ocho de estos productos problemáticos altamente contaminantes saldrán del mercado colombiano.
La contaminación por plásticos es una de las mayores crisis medioambientales que enfrenta nuestro planeta. Solo en Colombia, se calcula que se generan anualmente 700.500 toneladas de envases y empaques plásticos, de los cuales solo 30 % es reciclado en nuevos empaques. A nivel global, se estima que, desde 1950, 75 % de todo el plástico producido se ha convertido en residuos, la mayoría de los cuales terminan en el medio ambiente, incluyendo los océanos. Esto tiene un impacto significativo en la vida silvestre, con casi el 90% de las especies evaluadas siendo afectadas por los desechos plásticos marinos, principalmente, a través de enredos o ingestión.

De hecho, de acuerdo con un informe comisionado por WWF en 2022, se estima que, para finales de este siglo, áreas marinas de más de dos veces y medio el tamaño de Groenlandia podrían exceder los umbrales ecológicamente peligrosos de concentración de microplásticos, aumentando la cantidad de estos materiales hasta 50 veces para entonces.
Pensando en aportar a la solución de este problema, a partir del 7 de julio, ocho productos plásticos de un solo uso salen del mercado en Colombia, gracias a la entrada en vigor de la Ley 2232 de 2022.
¿Cuáles son los elementos plásticos que salen del mercado?
- Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
- Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y factura.
- Bolsas utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.
- Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos
- Mezcladores de azúcar
- Pitillos para bebidas.
- Soportes plásticos para las bombas de inflar.
- Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.

¡Está pasando!: WWF llama a seguir trabajando para responder a la crisis de contaminación por plásticos
Para asumir este reto de una manera sencilla, es importante reconocer que muchos de estos productos no son necesarios, y que otros pueden ser sustituidos por alternativas más sostenibles y reutilizables.
Por ejemplo, las bolsas plásticas pueden ser reemplazadas por las de papel o las de tela. Los pitillos y mezcladores pueden ser sustituidos por utensilios de madera o metálicos reutilizables. Y en cuanto a los copitos, recuerda que estos implementos son desaconsejados por los médicos para limpiar los oídos.
Se trata, además, de una excelente oportunidad para que los productores y emprendedores innoven con el desarrollo de nuevas opciones, que transformen el mercado con opciones sostenibles e, incluso, más económicas.
“Los plásticos de un solo uso son un importante contribuyente a la crisis global de contaminación por plásticos. Estos productos de corta duración representan más de un tercio de los plásticos producidos cada año, y representan 70 % de los plásticos que se encuentran en los océanos. Varios de estos productos son evitables o innecesarios, con alternativas más sostenibles”, dice María Alejandra González, coordinadora de política de plásticos para América Latina y el Caribe de WWF.
“Colombia da un gran paso hacia la protección del medio ambiente y la salud humana, y se une a más de 140 países que han tomado medidas de prohibición y restricción sobre estos y otros productos plásticos, permitiendo la innovación y la transición hacia una economía circular. Esta es igualmente una oportunidad para que Colombia haga un llamado internacional para la eliminación global de estos productos, y así garantizar la efectividad para detener una problemática global que no reconoce fronteras”, puntualizó González.