Seis razones por las que la naturaleza debe ser un asunto central en la reunión anual del Foro Económico Mundial
Posted on 22 mayo 2022
Este domingo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica e inicia la primera reunión anual presencial del Foro Económico Mundial en dos años, programada del 22 al 26 de mayo en Davos, Suiza.
Bogotá, 22 de mayo de 2022. Este domingo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una efeméride para recordar la importancia de la biodiversidad y advertir sobre las amenazas que enfrenta. A la vez, inicia la primera reunión anual presencial del Foro Económico Mundial en dos años, un evento de alto nivel en donde se espera que líderes políticos y empresariales discutan el panorama geopolítico cambiante del mundo y la recuperación de la pandemia.A propósito de esta efeméride y su confluencia con la reunión de Davos, WWF explica por qué la naturaleza es un asunto central en las discusiones económicas y hace un llamado para que los líderes políticos y empresariales allí reunidos aceleren sus esfuerzos para abordar con éxito las crisis relacionadas con el clima y la naturaleza.
Te puede interesar: Economía circular, una forma de reducir el impacto del plástico en la naturaleza
El alarmante panorama que enfrentamos
A medida que las emisiones globales de gases de efecto invernadero regresan a niveles vistos por última vez antes de la pandemia por COVID-19, la deforestación sigue aumentando y la crisis de extinción global continúa. Detrás de estas problemáticas, están las actividades humanas, especialmente, la forma en que producimos y consumimos, que sobreexplota los recursos naturales y degrada los ecosistemas. Dicha crisis ambiental está poniendo en riesgo la vida y el bienestar de todas las personas y especies que habitamos el planeta.
Se estima que más de dos mil millones de personas enfrentan amenazas a sus medios de vida, y para 2030, más de 100 millones de personas podrían volver a caer en la pobreza extrema debido al cambio climático, mientras que más de 200 millones podrían verse desplazadas por desastres climáticos más frecuentes y severos. Así mismo, la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del mundo, la salud pública y la economía global.
Puedes leer: Gobiernos gastan 500 mil millones de dólares en subsidios dañinos para el medio ambiente
Ante este panorama, es clave que la naturaleza esté en el centro de discusiones de alto nivel como la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. ¿Por qué?
1. Según este mismo organismo internacional, más de la mitad del PIB total del mundo, depende de la naturaleza. Los polinizadores, por ejemplo, aportan al menos USD 235 mil millones a la producción mundial de alimentos, mientras que los bienes y servicios de nuestros océanos valen alrededor de USD 2,5 billones.
2. La economía es clara, tanto para los gobiernos como para las empresas: los costos de enfrentar la crisis ambiental son menores que los costos de la inacción. Hoy en día, la pérdida de la naturaleza y el cambio climático son los mayores riesgos sistémicos para nuestra economía global: los desastres naturales causados por las alteraciones humanas en ecosistemas y el cambio climático ya cuestan más de USD 300 mil millones por año. Si no tomamos acción ya, los costos para revertir esta tendencia serán cada vez mayores.
3. Si se gestiona bien y de forma sostenible, la naturaleza es la clave de nuestra prosperidad. Cada año, ésta brinda a la economía mundial alrededor de USD 125 billones en servicios ecosistémicos a través de agua potable, agua para procesos industriales, alimentos, aire fresco, absorción de calor, suelos productivos, y bosques y océanos que absorben carbono.
Te recomendamos: Plásticos: los costos para la sociedad, el medio ambiente y la economía
4. La transición a una economía positiva para la naturaleza podríagenerar oportunidades comerciales anuales por un valor de más de USD 10 billones y crear 395 millones de empleos para 2030. Por eso, es clave eliminar los subsidios a actividades dañinas para el medio ambiente. Revertir la pérdida de la naturaleza costará alrededor de USD 1 billón al año, menos del 1% del PIB mundial anual y sólo una fracción del costo anual de USD 5,9 billones que representan los subsidios a los combustibles fósiles.
5. La energía de fuentes renovables (como la eólica o la solar) cuesta lo mismo, y a menudo menos, que los combustibles fósiles, no contamina el aire que respiramos y puede brindar energía limpia a quienes más la necesitan.Los costos de la energía eólica y solar se han reducido hasta en un 85% desde 2010. Por eso, necesitamos una revolución energética para eliminar gradualmente los combustibles fósiles contaminantes. Solo el sistema energético mundial fue responsable de casi un tercio de todos los gases de efecto invernadero en 2019.
6. La acción climática es buena para los negocios. El crecimiento climáticamente inteligente podría generar al menos USD 26 billones en beneficios económicos acumulados hasta 2030 en comparación con los negocios
habituales, y un cambio hacia una agricultura más sostenible combinado con la protección de los bosques, podría generar más de USD 2 billones por año.
El llamado de WWF en Davos 2022
Con los líderes mundiales reunidos esta semana en Davos, Suiza (22-26 de mayo), es importante advertir que el mundo sigue en camino a una catástrofe ambiental que debe evitarse. A pesar de que los líderes se comprometieron con una mayor acción sobre el clima y la naturaleza en las conversaciones climáticas de la ONU en noviembre, por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando y la naturaleza se destruye a un ritmo sin precedentes, creando una relación peligrosamente desequilibrada con los sistemas naturales de los que depende nuestra propia supervivencia.
Puedes leer: Negocios verdes del Chocó que mejoran la vida de la gente y conservan la naturaleza
Al respecto, Marco Lambertini, director general de WWF Internacional, dijo: “Ante la creciente inestabilidad política y económica, los líderes reunidos en Davos deben equilibrar las respuestas a corto plazo con las acciones a largo plazo necesarias para aumentar la resiliencia y asegurar un planeta habitable para las generaciones futuras. Esto significa aumentar urgentemente la ambición de sus objetivos climáticos, hacer la transición a sistemas alimentarios sostenibles e intensificar los esfuerzos para conservar los ecosistemas y la biodiversidad que quedan en el planeta, mientras se restaura lo que es posible”.
Por ello, WWF invita a los líderes mundiales a no perder de vista la crisis ambiental a la hora de discutir sobre los retos que enfrenta el mundo actualmente y definir planes de acción. Así mismo, considera que este año tienen la oportunidad única de acordar un plan global ambicioso para detener y revertir la pérdida de naturaleza de aquí a 2030. Esto en el marco de la última ronda de conversaciones sobre biodiversidad de la ONU que tendrá lugar del 21 al 26 de junio en Kenia, previa a la COP15 donde se pretende adoptar dicho plan.
**WWF estará presente en Davos llamando a los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y otras partes interesadas a unirse en apoyo de un ambicioso plan global para la biodiversidad que está siendo negociado actualmente. La última ronda de conversaciones del Marco Global de Biodiversidad Posterior a 2020 se llevará a cabo del 21 al 26 de junio en Kenia, en donde se pretende que los líderes aumenten la ambición de sus compromisos.