Emprendimientos indígenas y campesinos se reunirán en Putumayo para intercambiar saberes sobre la Amazonia

Posted on octubre, 29 2021

Este 29 y 30 de octubre, 12 emprendimientos indígenas y campesinos se reunirán en Mocoa, Putumayo, para fortalecer sus capacidades en temas empresariales e intercambiar conocimientos para el desarrollo sostenible de la Amazonia.

Dentro de las iniciativas propuestas se destacó la habilidad de los participantes en el arte, donde las expositoras ofrecen accesorios de bisutería y adornos para el hogar hechos totalmente a mano. © Gabriel Lucero- WWF Colombia.

Los emprendimientos comunitarios para la conservación son un grupo de 12 iniciativas entre indígenas y campesinas de la Amazonia colombiana que viene trabajando en el desarrollo de alternativas económicas para el beneficio de sus comunidades y aporte a la conservación del bosque. Este 29 y 30 de octubre se reunirán en Mocoa, Putumayo, para intercambiar experiencias y fortalecer sus capacidades, con el apoyo de WWF Colombia y NESsT.

Los emprendimientos comunitarios están enfocados en la producción de cacao, aceite o frutos amazónicos; la meliponicultura, es decir, la crianza de abejas sin aguijón; el turismo comunitario; la producción de artesanías o, inclusive, el desarrollo de cosméticos a partir de frutos silvestres.

“El ideal de este espacio es que estos emprendimientos se conozcan, intercambien conocimientos y generen vínculos, al tiempo de que mejoren sus capacidades en temas de liderazgo, gestión de proyectos, procesos administrativos, marketing y manejo de equipos, para consolidar sus iniciativas y seguir aportando al crecimiento económico sostenible de sus territorios” explica Johana Guerrero Mora, monitora de espacios de capacitación a emprendimientos indígenas de WWF Colombia y una de las técnicas encargadas del fortalecimiento de capacidades.

También puedes leer: Expedición Picachos 2021

De los 12 emprendimientos que participarán en el encuentro, seis son liderados por comunidades indígenas y seis, por comunidades campesinas. Se desarrollan en resguardos indígenas y zonas de amortiguación de varias áreas protegidas localizadas en Caquetá, Guaviare y Putumayo, departamentos que están entre los cinco primeros lugares con mayor índice de deforestación en Colombia, según el último informe anual del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Precisamente, estas iniciativas buscan ser una opción que contribuya en frenar la perdida de bosque en estos territorios y así proteger estas áreas de importancia ecológica para el país y la región. Así, WWF Colombia apoya este tipo de iniciativas que permiten fortalecer la conservación de estos territorios y apoyar a las comunidades que los habitan, quienes finalmente son las que conocen sus dinámicas, características y tienen la posibilidad de cuidarlos a largo plazo.

Este apoyo ha sido posible con el respaldo del proyecto Áreas protegidas y Paz, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU por sus siglas en alemán) y el Proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos, apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).


Uno de los principales insumos de los emprendimientos indígenas son los productos naturales, a partir del cual se hacen aceites esenciales y cosméticos. © Gabriel Lucero- WWF Colombia.

Este trabajo no solo busca conservar los bosques y sus recursos, sino también, apoyar a estas comunidades que, aunque viven entre una gran biodiversidad y riqueza natural, deben enfrentarse a situaciones de pobreza, falta de oportunidades, desigualdad, abandono estatal y violencia, derivadas del conflicto armado y/o las actividades ilegales como los cultivos ilícitos y la minería ilegal. La idea es que, a través de estos procesos, puedan desarrollar medios de vida sostenibles que les propicien una vida digna y que, al tiempo, les permitan ver el valor de la naturaleza y los recursos que los rodea para que se conviertan en sus protectores” explica Felipe Barney, oficial de acceso a mercado de WWF Colombia.

También puedes leer: Las iniciativas locales que buscan restaurar el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena

Este taller es uno de los espacios que se planean como parte de las actividades de los proyectos para fortalecer a las comunidades y sus iniciativas. La apuesta a largo plazo es fomentar la creación de empresas comunitarias ambiental, cultural y económicamente sostenibles, que incrementen su autonomía y generen empleos que beneficien a las comunidades.

Sobre el proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR):


El proyecto AIRR, financiado por USAID e implementado por WWF, busca conservar la biodiversidad al empoderar a los pueblos indígenas (PI) para que ejerzan mejor sus derechos frente al desarrollo de infraestructura a gran escala y las actividades extractivas que pueden afectar sus medios de vida. Actualmente, este proyecto se desarrolla en cuatro países amazónicos (Colombia, Brasil, Perú y Ecuador) junto a socios de organizaciones indígenas y de la sociedad civil.

Sobre el proyecto Áreas protegidas y Paz: 


WWF Colombia trabaja promoviendo la conservación de las áreas protegidas en Colombia, de manera que mejore la calidad de vida de las comunidades locales y se fortalezcan la paz y la conservación junto a las personas en el país. Así, el proyecto Áreas Protegidas y Paz, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU por sus siglas en alemán), ha buscado mejorar la gestión de seis áreas protegidas y su gobernanza territorial.

En este proceso la inclusión de las comunidades y el respeto de sus derechos han sido pilares fundamentales. Como explica Beth Sua Carvajal, coordinadora del Proyecto Áreas Protegidas y Paz en WWF Colombia, “este enfoque abre oportunidades para que las organizaciones de conservación de la naturaleza asuman un papel más activo en la construcción de la paz, ayudando a reconstruir la red social en regiones que han sido severamente afectadas por el conflicto armado y promoviendo la resolución pacífica de conflictos por medio del diálogo”.

Contactos

Verónica Téllez - Oficial de comunicaciones de WWF Colombia vtellez@wwf.org.co

Luisa Ortiz – Consultora de comunicaciones de WWF Colombia comms@wwf.org.co
Las mujeres han cumplido un papel muy importante en el desarrollo de estas actividades.
© Gabriel Lucero- WWF Colombia
Este tipo de talleres permiten que los participantes demuestren sus habilidades y talentos.
© Gabriel Lucero- WWF Colombia
El turismo comunitario enfocado en la conservación de la naturaleza es una de las particularidades más importantes de esta región.
© Gabriel Lucero- WWF Colombia
Dona
Dona