5 hallazgos claves del informe Parques Cómo Vamos
Posted on 26 agosto 2021
Estos fueron los principales hallazgos del informe Parques Nacionales Cómo Vamos, publicado este 26 de agosto. Este presenta un análisis de la situación de las 59 áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

El informe de Parques Nacionales Cómo Vamos tiene el propósito de contribuir a la consolidación de los Parques Nacionales Naturales, áreas protegidas que conservan 17 '613.380 hectáreas (un poco más que la superficie de Surinam) de biodiversidad y cultura. Estos resguardan ecosistemas que nos dan múltiples beneficios, por ejemplo, regulan el agua, mantienen y producen suelos fértiles, y son hábitats para los polinizadores. Aquí algunas de las ideas más importantes de este reporte:
1. Más de la mitad de los Parques tienen algún grado de amenaza
“Los 59 PNN colombianos conservan el 64.5 % de los ecosistemas del país”, lo que se traduce en la protección de una diversidad única que genera contribuciones sociales y económicas, incluso más allá de la jurisdicción de las Áreas Protegidas. Sin embargo, 45 de las 59 áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales tienen ecosistemas con algún grado de amenaza. De ellos, los 14 parques del Caribe son los más afectados y, por lo tanto, en los que actuar con urgencia para garantizar su conservación y contribuciones.
2. Los efectos del cambio climático ya son evidentes
Los expertos identificaron que, si bien los Parques en conjunto mantienen un buen estado de su biodiversidad, hay indicios de los impactos negativos que han sufrido debido a la transformación de los territorios donde se ubican, así como de los efectos que han tenido por el cambio climático. Estos últimos se reflejan en pérdida de glaciares, páramos, corales, sabanas naturales y bosques. Por eso, es inminente la necesidad de que el país se prepare para gestionar daños irreversibles.
3. Cultivos ilícitos siguen siendo una preocupación
Ante el estado de amenaza de los ecosistemas y el impacto de fenómenos como la deforestación y los cultivos de uso ilícito como la coca, que se presentan tanto en su interior como en los municipios que los rodean, es inevitable la preocupación por el futuro de los Parques. En 15 de ellos hay cultivos de coca y deforestación.
Llama la atención los casos de los parques Catatumbo Bari (el más afectado), ubicado en Andes Nororientales; Paramillo y Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe; y Tinigua y Macarena, en la Orinoquía, en los que confluyen la deforestación, los cultivos de coca y hechos de violencia. Esto evidencia entornos sociales e institucionales muy deteriorados.
Te puede interesar: Es oficial: Colombia tiene una guía para planificar todas las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
4. Se necesitan acuerdos de uso, ocupación y tenencia para los habitantes de los Parques y sus alrededores
Según el Censo Nacional Agrícola en 49 de los 59 PNN viven cerca de 23.200 campesinos. Sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes se tienen pocos datos. A lo anterior se suma que en 56 áreas, para el periodo de estudio, estaban registradas 17.634 unidades productivas agropecuarias.
Los PNN con mayor número de unidades productivas agropecuarias (más de 1.000) son Pisba, en la territorial Andes Nororiental; Sanquianga y Farallones, en el Pacífico; y Paramillo, en el Caribe. Según el Informe, esta situación hace necesaria la implementación de acuerdos de uso, ocupación y tenencia, “como instrumentos que se relacionen de manera directa y proporcional con las áreas con más habitantes y unidades productivas, con el fin de hacer una gestión de la conservación con los habitantes de los parques”. Solo el 44 % de los PNN cuentan con este tipo de instrumentos.
5. Es necesario reconocer el aporte de los Parques a la economía del país
Las contribuciones de los PNN a la economía nacional representan un gran beneficio para Colombia. Por lo tanto, “resolver preguntas como cuánto contribuyen los Parques Nacionales a la polinización de los cultivos agroindustriales aledaños, o qué sería del ganado de lugares como Córdoba, Valledupar o las zonas bajas de la Sierra Nevada sin la regulación del agua y otros servicios ecosistémicos que se generan en los Parques”, dice Sandra Vilardy, directora de Parques Cómo Vamos, “puede ser una oportunidad para mejorar su valoración, identificar otros ingresos y promover nuevas dinámicas económicas y sociales en los contextos territoriales, con un enfoque que no destruya la naturaleza y en el que la conservación sea la base para generar valor”.
Te puede interesar: Colombia es un referente mundial para el manejo de las áreas protegidas
¿Quiénes hacen parte de Parques Cómo Vamos?
La iniciativa reúne a nueve organizaciones de la sociedad civil que reconocen el valor estratégico de la biodiversidad colombiana, y las áreas protegidas como su principal mecanismo de conservación: la Fundación Santo Domingo, la fundación Corona, la Fundación Natura, Alisos, WWF Colombia, WCS, Dejusticia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.

Cinaruco es la primera área protegida continental bajo la categoría de Distrito Nacional de Manejo Integrado. En esta se protegen los ecosistemas naturales y, al mismo tiempo, se permite el uso de los recursos de forma sostenible para las comunidades llaneras e indígenas asentadas allí.
© Rodrigo Durán.
Enlaces relacionados