Es oficial: Colombia tiene una guía para planificar todas las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Posted on February, 12 2021
Esta semana, durante una sesión del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó este documento que orientará a las áreas protegidas, en todas sus categorías, hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación.
Esta semana, durante una sesión del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó este documento que orientará a las áreas protegidas, en todas sus categorías, hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de nuestro país cuenta con más de 30 millones de hectáreas, lo que representa alrededor del 16% de la superficie terrestre y cerca del 14% de la cobertura marina del país. Esta gran extensión - que incluye 410 áreas protegidas de carácter público y 914 privadas (Reservas Naturales de la Sociedad Civil) -se convierte en un gran reto cuando se piensa en su planificación y manejo, especialmente en escenarios de cambio global que dan muestras de una gobernanza dinámica y vital, en la que cada territorio tiene sus particularidades y actores.
Para abordar esa complejidad y aportar al objetivo de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP efectivamente manejado - en el que cada área aporte representatividad, conectividad y equidad, se desarrolló la Guía para la Planificación del Manejo de las áreas protegidas del SINAP Colombia, un estándar de planificación de todas las categorías del SINAP que fue presentado oficialmente esta semana durante una sesión del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, la máxima instancia de toma de decisiones del SINAP.
Te puede interesar: 7 acciones para retribuir a las áreas protegidas los beneficios que nos brindan
Esta guía, que en palabras Carlos Eduardo Correa, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "avanzará en el manejo efectivo de este patrimonio natural y cultural de los colombianos", también incluye una herramienta para la medición de efectividad de manejo para todas las categorías que no parte del Sistema de Parques Nacionales , con el objetivo de estandarizar elementos de análisis, optimizar mecanismos de informe sobre el estado del manejo de las áreas y generar una base de información que permita analizar, sistematizar y mejorar los aspectos más relevantes del manejo de las áreas protegidas.
“Con este lanzamiento oficializamos el trabajo que más de 400 actores públicos y privados desarrollaron en diferentes instancias de construcción de la propuesta. Hoy, todos los actores del SINAP saben que existe un lineamiento por parte del Ministerio para aplicar en todas las categorías de áreas del SINAP ” , explicó Carlos Mauricio Herrera, especialista de áreas protegidas y estrategias de conservación en WWF Colombia.
Te puede interesar: 2020: Áreas Protegidas
La guía se complementa a través de los siguientes anexos:
ANEXO A. Orientaciones para la planificación del manejo en Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Este anexo recoge las orientaciones específicas para adelantar el proceso de planificación del manejo en esta categoría privada de áreas protegidas, teniendo en cuenta su gobernanza privada y su carácter voluntario.
ANEXO B. Orientaciones para la planificación del manejo de áreas protegidas públicas, no SPNN. En este anexo se desarrollan las orientaciones específicas para adelantar el proceso de planificación del manejo en las diferentes categorías de áreas protegidas públicas que no hacen parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales, teniendo en cuenta los énfasis de los objetivos de conservación y la regulación general de cada categoría.
ANEXO C. Elementos para abordar la sostenibilidad financiera en áreas protegidas. Este anexo presenta lineamientos generales que ayudan a generar una estrategia para asegurar los recursos requeridos para la administración y manejo del área protegida de manera estable ya largo plazo, de acuerdo con las fuentes y los mecanismos de financiamiento más relevantes y viables.
ANEXO D. Recomendaciones para la gestión de áreas protegidas en un contexto de transformación ante el clima cambiante. En este anexo encontrará recomendaciones para abordar de manera integral los temas que desde los escenarios de cambio climático, incluida la variabilidad climática, influyen de manera directa en la manera como se asume la gestión de conservación en las áreas protegidas del país y que implican, por lo tanto, adecuaciones del proceso de planificación del manejo para hacerlo climáticamente inteligente.
ANEXO E. Planeación y aplicación de la adaptación climática en la planificación del manejo. Este anexo detalla los elementos que deben tenerse en cuenta en cada componente del instrumento de planeación del manejo (Diagnóstico y Ordenamiento) para involucrar la gestión del cambio climático, especialmente lo relacionado con la adaptación a dicho cambio.
ANEXO F. Estudios de caso sobre gobernanza en áreas protegidas. En este anexo se presentan estudios de caso que nos muestran esquemas de gobernanza construidos en diferentes áreas protegidas de distintas categorías, como parte del proceso de planificación del manejo de dichas áreas, con la participación de una gran diversidad de actores sociales e institucionales.
ANEXO G. Monitoreo en la planificación del manejo de áreas protegidas. En este anexo encontrará orientaciones para la formulación y ejecución del programa de monitoreo como parte transversal del proceso de planificación del manejo de las áreas protegidas.Este documento proporciona recomendaciones para implementar un programa de monitoreo para el Área Protegida, asegurando la obtención y análisis de información que permite la retroalimentación del proceso de planificación y fortalezca la participación de actores estratégicos para el éxito de un programa de monitoreo.
ANEXO H. Sistematización de la información para la planificación del manejo de las áreas protegidas. Este anexo explica la estructura y contenidos que debe contener la base de datos geográficos en la que se sistematice la información que soporta el proceso de planificación del manejo de las áreas protegidas del Sinap.
Herramienta Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas ( áreas privadas y áreas regionales ):
Con base en la estructura del proceso de planificación se generaron herramientas que permiten, de manera sistémica y ordenada, realizar un análisis de la efectividad de manejo en áreas públicas no pertenecientes al SPNN y en áreas privadas, como la Herramienta Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas - EMAP (con excepción de las áreas de PNN que manejan el Aemapps) desarrolladas en Excel y cuya finalidad es facilitar la sistematización y el análisis de los resultados. Herramienta Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas. Con base en la estructura del proceso de planificación se generaron herramientas que permiten, de manera sistémica y ordenada, realizar un análisis de la efectividad de manejo en áreas públicas no pertenecientes al SPNN y en áreas privadas,
WWF y la Guía de Planificación de Manejo de las áreas protegidas del SINAP Colombia
Actualmente, WWF es la agencia ejecutora del GEF-SINAP, un proyecto que tiene como objetivo fortalecer las herramientas de planificación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, además de mejorar su manejo y sostenibilidad a largo plazo. La Guía de Planificación de Manejo de las áreas protegidas del SINAP Colombia es uno de los resultados del GEF-SINAP.