La COP16 traza un camino hacia una agenda de biodiversidad y clima fortalecida

Posted on julio, 02 2024

Hoy, la biodiversidad desempeña un rol fundamental en la regulación del clima y nos protege de las peores consecuencias de nuestras acciones.
Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 se desarrollará, en la ciudad de Cali (Colombia), la COP16 del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), uno de los espacios de discusión más relevantes en la búsqueda de medidas para frenar la pérdida de naturaleza a nivel global. 

Durante la COP16, los países presentarán los avances en sus Estrategias y Planes de Acción sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés), uno de los compromisos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en diciembre de 2022 por 196 países.  

Te contamos: Lo que debes saber sobre la zona azul y zona verde en la COP16 de Cali

La COP16 significa, además, una oportunidad única para que los países sigan sumando esfuerzos para enfrentar de manera conjunta la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Si bien la Conferencia de la Partes (COP) sobre el cambio climático (CMNUCC) y sobre biodiversidad (CDB) tienen sus propios espacios de negociación, es importante reconocer que ambas abordan problemas ambientales íntimamente relacionados. 

La ciencia ha demostrado que la biodiversidad desempeña un rol fundamental en la regulación del clima y nos protege de las peores consecuencias de nuestras acciones. Los océanos, las plantas, los animales y los suelos del planeta han absorbido el 54% de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre en los últimos 10 años.  

Ecosistemas fundamentales, como los humedales, los manglares y los arrecifes de coral, ayudan a protegernos de los peligros cada vez mayores de las condiciones meteorológicas extremas y de la subida del nivel del mar.  

En el 2024, Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, será la sede de la COP16 del Convenio sobre Diversidad la Biológica (CDB), la primera COP sobre Biodiversidad, luego de la adopción del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (diciembre de 2022). Esta oportunidad no solo reconoce el importante liderazgo del país y los logros alcanzados hasta el momento, sino que también es un paso en una ruta más amplia que dirigirá la atención hacia América Latina y el Caribe hasta la COP30 de cambio climático, en Belém (Brasil), en 2025.  

Este momento trascendental insta a la región a asumir un papel protagónico, demostrando liderazgo en la implementación de medidas concretas. Es el momento en el que la biodiversidad, respaldada por la riqueza cultural de la región, se establece como ejemplo a seguir, trazando el camino hacia una convivencia armoniosa entre las personas y la naturaleza.   

Te contamos: 
¿Qué significa ‘paz con la naturaleza’, el lema de la COP16 de Cali?

Hacer frente a las actuales crisis del clima y la biodiversidad exige esfuerzos coordinados para descarbonizar las economías, revertir la pérdida de naturaleza, adaptarse al cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  

En el camino de Cali a Belem los responsables de la toma de decisiones deberían aprovechar la oportunidad de la COP16 del CDB y la COP29 de la CMNUCC, para hacer más operativa la convergencia entre el clima y la naturaleza a través de la aplicación sinérgica de los Planes nacionales de ambos convenios, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales.
En el 2024, Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, será la sede de la COP16 del Convenio sobre Diversidad la Biológica (CDB), la primera COP sobre Biodiversidad.
© Luis Barreto/WWF UK
Dona
Dona