Voces en los ríos y la selva: los contadores de historias de la Estrella Fluvial de Inírida

Posted on abril, 25 2024

Este colectivo de comunicadores comunitarios fomentan diálogos interculturales y cuentan historias de vida para impulsar cambios positivos en el territorio.
En el corazón de la Amazonía colombiana, donde la biodiversidad se entrelaza con la riqueza cultural de las comunidades locales, un grupo de comunicadores ambientales se prepara para contar historias que recorrerán los ríos y selvas. La mesa RAMSAR EFI, en colaboración con WWF Colombia, ha emprendido un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento, convirtiendo sus voces en herramientas de cambio, transformación e incidencia territorial.  

Sitio Ramsar EFI, un encuentro entre la cultura y la riqueza biológica 



En el departamento de Guainía, corazón de la Amazonía colombiana, se encuentra un lugar único en el mundo: la Estrella Fluvial de Inírida, un área geográfica estratégica para la conservación y uso sostenible del agua y la biodiversidad, designada el 8 de julio de 2014 como sitio Ramsar, un reconocimiento de importancia internacional para los humedales cuya riqueza hídrica, biológica y cultural representan beneficios para el país, la región y el mundo entero. 

¡Te contamos!: ¿Por qué es importante valorar más nuestros humedales?

Donde la selva se funde con el cielo en un abrazo eterno y la vida florece en todas sus formas, es la casa de 27 comunidades ancestrales de siete grupos étnicos, Puinave, Curripaco, Piapoco, Cubeo, Tukano, Wanano, Sikuani y comunidades campesinas que se han organizado a través un espacio de gestión y manejo denominado la Mesa Ramsar EFI, para liderar acciones y procesos a través de su plan de manejo encaminado a la conservación del territorio. 



¡Está pasando!: Así se ha conservado la Estrella Fluvial Inírida durante los últimos 8 años.

Este espacio de representación se compone de 12 delegados de las comunidades, los cuales se han elegido como una voz representativa de sus pueblos, pero que enfrentan un desafío muy importante: mejorar la comunicación interna y externa sobre las acciones y medidas que se definieron en el plan de manejo ambiental construido de forma participativa para el sitio Ramsar EFI, que permita la articulación real y efectiva con todos los actores del territorio y de esta manera llevar el mensaje de la conservación a cada rincón de este paraíso terrenal.  

Un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento 

Contar el territorio no es una tarea fácil. Hablar de los procesos que se desarrollan no solo en cumplimiento del plan de manejo, sino también de las acciones que se están llevando a cabo para conservar el territorio, requiere líderes, pero también herramientas que contribuyan a esta labor. 



De esta forma, surge la necesidad de colaborar con WWF Colombia en la creación e implementación de un plan que fortalezca las habilidades y herramientas comunicativas para la incidencia territorial de los delegados de la Mesa Ramsar. Este plan no solo busca fortalecer individualmente a los delegados, sino también consolidar y formar un colectivo de comunicadores comunitarios capaces de fomentar diálogos interculturales para impulsar cambios positivos en su territorio.  

Estos comunicadores se convierten así en agentes de transformación comprometidos con la conservación de su entorno, promoviendo reflexiones colectivas que permitan una conexión más profunda con todas las formas de vida presentes en la región. 

Este proceso de formación se desarrolla a través de tres grandes componentes. En primer lugar, se enfoca en la construcción de una nueva narrativa territorial, donde se abordan las temáticas prioritarias identificadas por la Mesa Ramsar EFI, lo que impulsa la creación de historias basadas en las realidades locales. En segundo lugar, se están desarrollando habilidades técnicas para la elaboración de productos comunicativos y educativos que reflejen las historias construidas, con un enfoque étnico diferencial. Por último, se centra en los procesos de difusión, priorizando los canales comunitarios y el uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales como herramientas para llegar a diversos públicos. 

Fortaleciendo voces, experiencias vividas: el poder de narrar el territorio 

Como parte del proceso que se viene adelantando, el colectivo de comunicaciones desarrolló un emocionante recorrido por el río Inírida hacia los Cerros de Mavicure, Alexi Fernando, Javier Garrido y Yineth Sandoval se sumergieron en la tarea de narrar su territorio ancestral. Cada curva revelaba una nueva historia por contar. "El río fue nuestro guía, y a medida que avanzábamos, descubríamos la riqueza de nuestro territorio y la importancia de narrarlo", compartió Alexi. "Cada árbol, cada persona, cada corriente de agua tenía una historia que contar, una historia que queríamos compartir con todos".  



Al llegar a los imponentes Cerros de Mavicure, territorio ancestral de pueblos indígenas, la misión se hizo más clara: aplicar sus recién adquiridas habilidades de narración para crear un reportaje fotográfico que capturara la esencia de su territorio y compartirla con todas las comunidades. "Llegamos con mi equipo de compañeros y nos dio la bienvenida este imponente guardián del territorio llamado Los Cerros de Mavicure", recordó Alexi. "Empezamos nuestro ascenso y descubrimos las diversas formas de vida que nos aguardaban en esta aventura única y misteriosa en este lugar sagrado". Allí, cada grupo empezó a construir sus historias a partir de los relatos fotográficos, que capturaban la esencia del lugar.  

Para Javier, esta experiencia fue más que un ejercicio de comunicación; fue un acto de empoderamiento comunitario. "Nos dimos cuenta de que nuestra forma de ver nuestros procesos locales había cambiado. Ahora entendemos la importancia de narrar nuestra historia para todas las comunidades, para que puedan apreciar y valorar nuestra cultura y nuestro territorio", reflexionó. "Ahora podemos comunicarnos de manera más efectiva, incidir en nuestros procesos locales y asegurarnos de que todas las comunidades puedan tener acceso a la información, que nosotros podamos producir". 

El fortalecimiento de sus habilidades para narrar el territorio no solo les ha dado una voz más fuerte en la conservación de su entorno, sino que también les ha permitido compartir sus historias de una manera más auténtica y significativa para sus comunidades. Esta experiencia les ha enseñado que la narración va más allá de contar historias; es una forma de preservar la cultura y promover la conservación del territorio para las generaciones futuras. 

El Proyecto Bengo Territorios de Vida tiene como objetivo acompañar el bienestar de la población indígena a través de la gestión y protección del territorio, el fortalecimiento del autogobierno, la defensa y promoción de iniciativas económicas sostenibles en beneficio de los miembros de la comunidad en la Amazonía y Orinoquía colombiana. Este proyecto cuenta con el respaldo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania y es implementado por Etnollano, CEMI, WWF Colombia y Alemania.
Este espacio de representación se compone de 12 delegados de las comunidades, los cuales se han elegido como una voz representativa de sus pueblos.
© Cristhian Pimiento / WWF Colombia
Dona
Dona