Así se declaran las áreas protegidas

Posted on abril, 12 2018

Esta semana se presentaron exitosamente los documentos de síntesis de la declaratoria de Cinaruco (Arauca) y de la ampliación del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete.
Esta semana se presentaron exitosamente los documentos de síntesis de la declaratoria de Cinaruco (Arauca) y de la ampliación del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete ante la Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ¡Es una razón para celebrar! Pero, ¿eso qué quiere decir? Aquí te explicamos cómo se convierte un territorio en un área protegida.
 
Bogotá, 10 de abril de 2018 – Un territorio se convierte en área protegida cuando se ha comprobado científicamente su valor biológico por sus altos índices de biodiversidad, reflejados en especies endémicas, raras o de distribución reducida que estén amenazadas o en riesgo de extinción, o cuyos hábitats estén en riesgo.
 
Además, estos territorios se caracterizan por proveer servicios ecosistémicos tales como la regulación del clima, la provisión de alimento, la reducción y mitigación de riesgos naturales y la protección de sitios con valor paisajístico único.
 
Estas áreas están asociadas con etnias, culturas propias, vestigios arqueológicos o patrimonio histórico. La decisión de declarar o ampliar un área protegida requiere no sólo del análisis de estos factores sino del interés social. Al generar consensos legítimos con las comunidades, se garantiza en el tiempo que no se generen conflictos socioambientales sobre el territorio, sino que, por el contrario, se declare como un proceso de apropiación por parte de las comunidades que garantice su bienestar y desarrollo.
 
En estos territorios declarados como áreas protegidas se pueden realizar actividades de preservación, restauración, generación de conocimiento, uso sostenible y disfrute. Sí, disfrute. Muchos de nosotros creemos que estas áreas son intocables, pero no es así. La figura de protección para cada área nos indica qué actividades están permitidas siempre y cuando no alteren la estructura, composición y función de la biodiversidad.
 
Colombia tiene hoy más de 28 millones de hectáreas protegidas, consolidándose como líder en América Latina. En tiempo récord, Colombia tendrá nueve áreas nuevas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP. Pero ¿cómo se convierte un territorio en área protegida? Aquí te contamos.
 
Fase I: Preparación
 
A partir de la identificación de las prioridades de conservación, se establecen las áreas a conservar. En esta fase se producen los primeros acercamientos con actores estratégicos como comunidades locales, instituciones, empresas, organizaciones sociales, entes territoriales, entre otros, identificando sus expectativas y dando a conocer las implicaciones que tendrá emprender el proceso de declaratoria. Además, en esta etapa se recopila la información sobre, sistemas productivos, culturales y simbólicos que refleje la relación de las comunidades y el área a declarar, con el fin de incorporar los diferentes intereses e iniciativas en el proceso de declaratoria.
 
Es importante tener en cuenta que las propuestas de declaratoria las pueden presentar instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación o por requerimiento de las comunidades y pueden ser de carácter biológico o ecológico.
 
Fase II: Aprestamiento
 
El objetivo en esta segunda fase de declaratoria o de ampliación de áreas es recopilar la información de carácter biofísico, socioeconómico y cultural que sustente la necesidad de declarar. Esta información debe demostrar que los ecosistemas de dicho territorio no están representados, que están insuficientemente representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas o que se encuentren bajo algún grado de amenaza. En esta etapa se elaboran agendas de trabajo conjuntas para establecer acuerdos de conservación con los actores clave, con el fin de contribuir al mantenimiento de la cultura y costumbres de comunidades locales.
 
Fase III: Declaratoria
 
Finalmente, en la última fase culmina el proceso mediante la elaboración del documento síntesis, resultado de la información recolectada y analizada durante las fases de preparación y aprestamiento. En el caso de tratarse de la declaración o ampliación de áreas protegidas de carácter nacional, deben contar con concepto de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (Accefyn) y para áreas protegidas de carácter regional el mencionado concepto deberá solicitarse a los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 
Nuevas áreas camino a ser protegidas y ampliadas
 
Justamente, el 9 de abril, la Alianza para la conservación de la biodiversidad, el territorio y la cultura, de la que hacen parte el World Wildlife Fund (WWF), Wildlife Conservation Society (WCS), la Fundación Mario Santo Domingo y Parques Nacionales Naturales de Colombia, presentó ante la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales los documentos síntesis para la declaratoria del área de Cinaruco, departamento de Arauca y la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
 
Para el país es estratégico conservar Cinaruco, ubicado en el área de la Orinoquia colombiana, con el fin de mantener la dinámica natural de los ecosistemas inundables y cuerpos de agua en las cuencas binacionales Cinaruco-Capanaparo en Venezuela. Además, el 90 % de sus ecosistemas se encuentra en estado natural, lo cual se refleja en los registros obtenidos de fauna y flora. Entre estos últimos sobresalen especies como el saíno, el jaguar, el mono aullador, tapir, garza real y la corocora, entre otras.


Cinaruco (Arauca) © Rodrigo Durán Bahamón

 
La comunidad predominante en el área de influencia es el campesino llanero y existen algunos resguardos indígenas que se han identificado muy cerca del casco urbano de Cravo Norte.
 
Por su parte, la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete responde a la necesidad de continuar manteniendo la integridad ecológica de los ecosistemas del extremo occidental de la provincia biogeográfica de la Guayana, y su capacidad para generar la oferta natural demandada por fuera del área protegida por parte de comunidades locales. Con esta ampliación se busca preservar las zonas de vestigios arqueológicos y conservar áreas donde existen indicios de la presencia de Pueblos Indígenas Aislados (PIA).
 
En la presentación participaron el programa Riqueza Natural, la Fundación Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS), Corporación Autónoma de la Orinoquia (Corporinoquia), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Wildlife Conservation Society (WCS), el World Wildlife Fund (WWF), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales.

-------

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
 
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas
En la presentación de la ampliación del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete ante la Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
© Laura Garzón Acosta / WWF-Colombia
Dona
Dona