Candidatos: a pensar el medioambiente
Posted on enero, 24 2018
Cuatro de los candidatos más visibles se encontraron esta semana en Bogotá para exponer sus propuestas en esta materia.
La protección de la biodiversidad ha escalado rápidamente para convertirse en uno de los temas clave del debate a lo largo de esta campaña presidencial. Cuatro de los candidatos más visibles se encontraron esta semana en Bogotá para exponer sus propuestas en esta materia. Ocurrió durante el foro 2018-2022: ¿Cómo responder a los retos ambientales y del desarrollo sostenible de Colombia?El Foro, organizado en conjunto por el Fondo Nacional Ambiental, El Espectador, Caracol TV, Fescol y la Universidad de los Andes, sirvió como una oportunidad para que los candidatos presidenciales Iván Duque, Humberto de la Calle, Sergio Fajardo y Gustavo Petro expusieran sus planes y programas de gobierno en materia ambiental y desarrollo sostenible. Las propuestas se realizaron en torno a cuatro temas centrales: la relación entre minería y degradación ambiental; la creciente deforestación en el país; la urbanización de la sábana de Bogotá, con énfasis en la Reserva Thomas Van der Hammen y la necesidad de una transición energética efectiva. Al final del Foro, los candidatos mencionaron temas adicionales que, para ellos, son esenciales en materia ambiental.

© Óscar Pérez / El Espectador
Humberto de la Calle
Partido: Liberal
Sus propuestas se construyeron en torno a la idea de que la construcción de paz en Colombia no se puede realizar si no hacemos “la paz con la naturaleza”. El candidato aseguró que, para esto, la Reforma Rural Integral dispuesta en los Acuerdos de la Habana es imprescindible, ya que propone una distribución de tierras con criterios de sostenibilidad y protección del ambiente. Asimismo, enfatizó en la importancia de trasladar la energía invertida por la fuerza pública en la guerra hacia la superación de problemas ambientales y sociales, y en oír a los territorios a través de mecanismos como las consultas populares y las consultas previas. Lo anterior sin perjuicio de que se corrijan algunos vicios como unificar la jurisprudencia sobre minería y autonomía territorial, realizar un inventario de las comunidades étnicas, romper el paradigma entre el suelo y subsuelo de la nación, y abordar los diferentes tipos de minería de manera metódica. El candidato se comprometió a eliminar totalmente la fumigación con glifosato, prohibir el asbesto, proteger la reserva Van der Hammen a toda costa, y apostarle a las energías renovables. En su criterio, faltó hablar sobre la importancia de reconocer los saberes tradicionales, e incentivar el biocomercio.
Iván Duque
Partido: Centro Democrático
Realizó sus propuestas alrededor de entender el ambiente como un aliado para el desarrollo y no un obstáculo, bajo la premisa de que el país debe “producir conservando y conservar produciendo”. El candidato enfatizó sobre la necesidad de articular e integrar las políticas del país (agraria, ganadera, minera, energética, entre otras) con la protección del ambiente, para convertirla en una línea transversal de las acciones del gobierno y no limitarse a un dogma. Asimismo, enfatizó su compromiso para ratificar el Convenio de Minamata, fortalecer el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, despolitizar las CAR, reformar el marco de regulación para que las energías renovables sean competitivas y velar por la seguridad energética de todo el país. Para Duque, dos temas esenciales adicionales que no se discutieron en el Foro son la responsabilidad ambiental del individuo, y la necesidad de generar empleos verdes que reemplacen aquellos que generan impactos negativos en el ambiente.

© Óscar Pérez / El Espectador
Gustavo Petro
Partido: Movimiento Colombia Humana
Durante el Foro, Gustavo Petro enfatizó en la desigualdad como fuente principal de la degradación ambiental, especialmente de la deforestación, razón por la que debemos pasar del “extractivismo moral al productivismo vital”. Resaltó la urgencia de una transición de una economía basada en carbono –cuya demanda aseguró se caerá al terminar el próximo gobierno– por una basada en la protección del ambiente. Para lograr esto, resaltó la importancia de prohibir el fracking, apostarle a energías limpias como la solar, incentivar la generación comunitaria de energía limpia, y garantizar la autonomía territorial para decidir sobre el suelo y subsuelo. Así mismo enfatizó en la importancia de evitar la especulación inmobiliaria y enfrentar la corrupción para poder intervenir sobre la Sábana de Bogotá, y así garantizar la protección de ecosistemas claves como la Reserva Van der Hammen. Para Petro, dos temas claves que no se discutieron en el Foro son la biodiversidad como eje rector del desarrollo de Colombia y la necesidad de repensar los modelos de infraestructura agresivos con el ambiente.
Sergio Fajardo
Partido: Verde
Sergio Fajardo expuso una serie de propuestas que buscan construir sobre casos exitosos que ya se están dando en el país, con el fin de “pasar del escritorio al territorio”. Según Fajardo existe suficiente información sobre problemáticas claves como la deforestación, pero no encontramos las soluciones efectivas para abordarlas. Para llenar este vacío resaltó la importancia de continuar delimitando áreas protegidas, la reforestación y restauración de ecosistemas degradados en la región Andina y el desarrollo de oportunidades sostenibles derivadas del bosque. Adicionalmente, propuso la creación de un área metropolitana sólida para abordar las problemáticas relacionadas con la urbanización de la Reserva Van der Hammen, incentivar POTs con agua como eje central, fortalecer el Fondo Nacional de Adaptación, y garantizar que la vía Orinoco - Pacífico se construya con criterios ambientales. Para Fajardo los temas claves que no se discutieron en el foro son la importancia de la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento para abordar efectivamente las problemáticas ambientales de Colombia.
-------
Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas