Colombia, la casa de los bosques

Posted on junio, 25 2025

Desde 1999, el mundo conmemora el Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, ecosistemas en los cuales se alberga la mayor biodiversidad del planeta.


Los bosques tropicales albergan la mayor biodiversidad del nuestro planeta. Su existencia aporta entre el 15 y 20 % del agua dulce al océano Atlático y se calcula que en estos ecosistemas existen más de 390 mil millones de árboles. ¿Sabías estos datos?

Te contamos: ¿Qué son los bosques tropicales?

Y por si no lo sabías, desde 1999 y cada 26 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, una fecha que, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), WWF y la UNESCO, establecieron con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques.

En Colombia contamos con una amplia variedad de tipos de bosques que nos proveen, desde alimentos hasta insumos para medicinas, además ayudan a limpiar el aire y nos protegen del cambio climático. ¿Cuántos de estos existen en nuestro país, además de los bosques tropicales, y cuáles son sus características? Te compartimos una breve explicación de estos bosques. 

Colombia, la casa de los bosques

Bosque húmedo tropical 




Su distribución está confinada principalmente al Pacífico, la Amazonia y al valle medio del Magdalena. Gran parte de estos se encuentra bajo protección de pueblos indígenas. Cabe resaltar que más de la mitad de la biodiversidad del mundo se concentra en el bosque húmedo del Pacífico.

Bosque andino  

 


Este bosque está distribuido a lo largo de las tres cordilleras. Se estima que en Colombia la vegetación andina representa el 29% de la flora total, lo cual incluye unas 200 familias de plantas, 1.800 géneros y 10.000 especies.  

Al hablar de bosque subandino se hace referencia a los bosques húmedos ubicados entre los 1.000 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar y a su vez, logran capturar, almacenar y liberar agua para las poblaciones que se encuentran en las cuencas bajas de los ríos. 

Bosque seco tropical

La región Caribe es la región con mayor cobertura de bosque seco tropical en la actualidad. En un segundo lugar, se encuentran los Valles Interandinos del río Magdalena, especialmente en los departamentos del Tolima, Cundinamarca y Huila y finalmente en los Valles Interandinos del río Cauca.  

Es único. Solo en este bosque los árboles pierden sus hojas como estrategia de supervivencia para el periodo de sequía. Además, su flora y fauna es considerada exclusiva. Allí se pueden encontrar especies como el tití cabeza blanca, el puma y el lobo pollero. 

Bosque de galería  

Estos bosques se encuentran en las zonas inundables de los principales ríos, como el Atrato y el Magdalena. Los bosques de galería de la Orinoquia, particularmente de los ríos Meta y Guaviare, son el ecosistema más representativo de la región. 

Los bosques de galería facilitan la infiltración del agua en el suelo y evita la erosión en las márgenes de los ríos. Además, es el hábitat natural de especies como el manatí, la anaconda, el caimán y el jaguar.

Bosque de manglar 

Los manglares se forman en las áreas donde se unen el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar, es decir son suelos que se inundan periódicamente. Se encuentran tanto en el Pacífico como en el Caribe. 
 
En estos bosques crecen distintas especies de mangle y son ecosistemas muy importantes para la biodiversidad marina. 

¿Por qué los bosques son determinantes en nuestra calidad de vida?

  • Son fuente de vida, alimentos y agua. Regulan el clima, producen oxigeno y absorben el carbono.

  • Se estima que 40% del carbono total existente en los diferentes ecosistemas del mundo es almacenado por los bosques.

  • 80% de las personas que viven en países en desarrollo, recurren a medicamentos tradicionales derivados de plantas 

  • Más del 60% del agua del planeta es almacenada en áreas de bosque.

  • Generan empleo: 14 millones de personas son empleados de la industria legal que procesa la madera, la pulpa y el papel. 

  • Entre 500 y 1.2 billones de indígenas dependen de estos ecosistemas.

La amenaza de la deforestación

La deforestación es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y contribuye significativamente al cambio climático, erosionando los beneficios que los bosques brindan a la humanidad y al planeta en su conjunto.

La deforestación no solo conduce a la pérdida de hábitats naturales y la extinción de especies, sino que también contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la intensificación de fenómenos climáticos extremos. Además, actividades como la minería ilegal, la caza furtiva y la contaminación de los recursos hídricos tienen un impacto devastador en los ecosistemas forestales y en la salud humana.​

Dona
Dona