Derrame de hidrocarburos en Venezuela pone en riesgo zonas de alta biodiversidad
Posted on agosto, 23 2020
Los manglares y arrecifes de coral del Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare están en grave peligro debido a un derrame más extenso que el ocurrido recientemente en Islas Mauricio.
Los manglares y arrecifes de coral del Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare están en grave peligro debido a un derrame más extenso que el ocurrido recientemente en Islas Mauricio. Ya va casi un mes desde que las comunidades de los estados Carabobo y Falcón empezaron a observar una mancha negra en las costas de las playas del noroeste de Venezuela. Se trata de un derrame de hidrocarburos cuyos efectos podrían ser catastróficos para los ecosistemas tropicales que albergan el Parque Nacional Morrocoy, de gran importancia por su biodiversidad y turismo natural, y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, designado sitio Ramsar desde 1988.
De acuerdo con la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional, esta mancha se habría originado en la refinería el Palito ubicada en el estado Carabobo.
¿Por qué se generó el derrame?
Aunque aún no se tiene información oficial por parte de las entidades gubernamentales, organizaciones como la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena) y la Sociedad Venezolana de Ecología señalan que se puede tratar de una fuga en las fosas en donde llegan los desechos de los hidrocarburos de la refinería el Palito, uno de las principales refinerías de hidrocarburos del país. Se trata de un desastre ambiental de gran magnitud. A través de herramientas satelitales, con base en el reporte realizado por la Sociedad Venezolana de Ecología, se estima que el tamaño de la mancha es de una longitud aproximada de 5.6 kilómetros y un volumen de 26.730 barriles aproximadamente.
¿Qué están haciendo para manejar la situación?
Más de 250 voluntarios de la comunidad y la sociedad civil se unieron para realizar jornadas de limpieza del crudo que llegaba a las costas. Junto a la comunidad, Fudena ha realizado jornadas para retirar restos del crudo en un espacio de 25 km de costa. Así mismo, el Instituto Nacional de Parques está adelantando acciones con equipos especializados para retener la mancha (a través de método de goma espuma y barreras oleofìlicas) y evitar una mayor afectación al Parque Nacional Morrocoy.
Entre las próximas semanas esperan que un equipo de expertos hagan una evaluación científica de la magnitud del impacto del derrame en las zonas coralinas, manglares y pastos marinos del Parque Nacional Morrocoy, Parque Nacional San Esteban, Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, así como en las zonas costeras del estado Falcón y Carabobo.
¿Qué efectos tiene en los ecosistemas marinos y en las comunidades?
Aunque se desconoce el tipo de componente del hidrocarburo, se pronostica que el derrame podría tener consecuencias graves durante los próximos 50 años o incluso más, debido a los componentes abióticos y bióticos que permanecerán en estos ecosistemas.
Los hidrocarburos y sus componentes tienen un efecto tóxico en los litorales arenosos, con impactos negativos en la regeneración de los bosques de manglares, afectando el proceso reproductivo y de crecimiento de muchas especies, así como en los arrecifes de coral y los pastos marinos. Además de los efectos directos que tienen los derrames de hidrocarburos sobre los ecosistemas marinos costeros, las consecuencias de estos derrames también podrían tener impactos en la salud humana y afectar actividades como el turismo y la pesca que son fuentes de ingreso indispensables para las comunidades de esta región.