Un bosque vuelve a nacer en el Chocó
Posted on mayo, 31 2020
¿Cómo recuperar un bosque que ha sido degradado? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué se necesita? ¿Quiénes pueden participar? Esta publicación busca responder estas y otras preguntas, de la mano de quienes han sido protagonistas en un proceso de restauración.
¿Cómo recuperar un bosque que ha sido degradado? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué se necesita? ¿Quiénes pueden participar? Esta publicación busca responder estas y otras preguntas, de la mano de quienes han sido protagonistas en un proceso de restauración.Cocomacia es el consejo comunitario más grande de Colombia. Cuenta con más de 720.000 hectáreas ubicadas en la parte media del río Atrato, en el departamento del Chocó. Su territorio está en uno de los lugares más biodiversos de todo el planeta, pero también ha sido vulnerable a la degradación de sus bosques. La minería con maquinaria pesada, informal y sin control, así como el aprovechamiento forestal han hecho que muchas áreas estén afectadas.
Ante esta situación, la comunidad decidió comenzar un proceso de restauración que devuelva a la tierra la vida que alguna vez tuvo. Cómo lo lograron, qué aprendieron en el camino y recomendaciones para otros que apenas estén iniciando, lo describen como: “dejar un territorio vivo a nuestros renacientes”. Si bien, existen varias guías técnicas y conocimientos sobre cómo realizar un proceso de restauración, lo valioso de este documento es que se hace con base en la experiencia real de una comunidad y está escrito en un lenguaje sencillo de entender.
Con sus ejemplos, descripciones prácticas en el terreno y análisis de cómo lograr que la recuperación se mantenga en el tiempo, este es un insumo clave para otras comunidades e instituciones que se enfrenten al desafío de restaurar. Se estima que este proceso puede tardar al menos 30 años y esta guía busca resumir las preguntas clave y los retos que se enfrentarán, para darles soluciones o buscar los apoyos que se necesiten.
*Esta publicación hace parte del proyecto GEF “Conservación de la Biodiversidad en paisajes impactados por la minería en la región del Chocó Biogeográfico”, financiado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility, GEF por su sigla en inglés), implementado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Colombia), junto con organizaciones y entidades a nivel regional y local.