La crisis de la Amazonia, un tema central en la agenda climática mundial

Posted on septiembre, 25 2019

​Las amenazas que enfrenta el bosque tropical más grande del mundo y la necesidad de tomar acciones urgentes para protegerlo hicieron parte de la discusión en la Cumbre de Acción Climática que empezó el sábado en Nueva York.
Las amenazas que enfrenta el bosque tropical más grande del mundo y la necesidad de tomar acciones urgentes para protegerlo hicieron parte de la discusión en la Cumbre de Acción Climática que empezó el sábado en Nueva York. Los mandatarios de Chile, Francia, Colombia, Bolivia, Alemania y Guyana, el Banco Mundial, WWF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representantes indígenas, entre otros, hicieron parte de esta reunión de alto nivel.
 
En mayo de 2018, Antonio Guterres -Secretario General de Naciones Unidas- convocó a líderes políticos de todo el mundo a presentar sus planes de acción climática para 2020. La cita parte de una premisa muy clara: los esfuerzos y compromisos de los países para limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C no son suficientes y deben ser más concretos, ambiciosos y realistas si quieren reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% en los próximos diez años y a cero para 2050.
 
Este llamado se convirtió oficialmente en la Cumbre de Acción Climática y empezó este sábado en Nueva York donde también se llevará a cabo la reunión anual de la Asamblea General de Naciones Unidas. A la Cumbre asistieron más de 60 mandatarios, representantes del sector privado, sociedad civil, autoridades locales y otras organizaciones internacionales.
 
La Amazonia fue uno de los temas discutidos en la Cumbre
. Los presidentes de Chile -Sebastián Piñeros, Colombia -Iván Duque, y Francia -Emmanuel Macron- lideraron una reunión de alto nivel sobre la crisis que enfrenta una de las regiones más biodiversas del mundo. Los gobernantes de Bolivia, Chile, Alemania y Guyana resaltaron la importancia de afrontar esta crisis de manera conjunta y manifestaron su voluntad de unir esfuerzos para frenar la deforestación, proteger la biodiversidad y garantizar medios de vida sostenibles para las comunidades locales, a través de una Alianza por los Boques Tropicales.
 
Previo al segmento de alto nivel, también participaron actores clave del Foro Económico Mundial, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo; organizaciones de la sociedad civil como WWF, Fundación Natural y Conservación Internacional y representantes de pueblos indígenas que reafirmaron su apoyo a los compromisos adquiridos por estos países.
 
Con los incendios forestales en curso en Brasil, Bolivia, Paraguay y muchos otros países del mundo, las conclusiones son claras: es necesario incrementar la ambición y generar una gran alianza por los bosques que cuente con el suficiente apoyo y cooperación para lograr la conservación efectiva y el desarrollo sostenible de la Amazonia, así como de otras regiones boscosas afectadas en el mundo.
 
Marco Lambertini, director general de WWF-Internacional, resaltó la importancia de frenar la pérdida de ecosistemas tan biodiversos y esenciales para la captura de carbono como los bosques, aseguró que estos incendios son “síntomas de la crisis que enfrenta el planeta y de la necesidad de tomar acciones. En 2020, tenemos una oportunidad que no podemos desaprovechar para trazar un nuevo rumbo: los lideres y ciudadanos necesitan generar este cambio para garantizar un futuro para los seres humanos y todas las formas de vida en la tierra, a través del Nuevo Acuerdo por la Naturaleza y las personas”.
 
El actor estadounidense Harrison Ford, activista por el medioambiente y vicepresidente de la fundación Conservation International, destacó la iniciativa del Presidente Duque y agradeció al mandatario francés, Emmanuel Macron, el aporte de US$100 millones, y anunció recursos de su fundación por US$20 millones para el fondo mundial para proteger el Amazonas.
 
Por su parte, el mandatario francés coincidió con las intervenciones de los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Chile, Sebastián Piñera, en que es necesario un equipo de trabajo “que pueda reunir a los diferentes actores y definir un método de gobernanza específico, porque debemos definir un plan de acción que incluya proyectos que requieren de financiamiento. Así mismo, expresó seis aspectos en los que es necesario tomar acciones urgentes, entre ellas: “preservar la biodiversidad, manejar las áreas protegidas de manera efectiva y combatir las economías ilegales; promover cadenas de valor sostenibles y economías basadas en la biodiversidad y asegurar la efectividad y el manejo de las áreas protegidas más allá de las fronteras”.
Canoa en el río Amazonas
© Luis Barreto
Dona
Dona