El llamado por incendios en la Amazonia colombiana en la cuarentena

Posted on abril, 05 2020

Corpoamazonia alertó al Gobierno acerca de puntos de calor activos a finales de marzo en departamentos de San José del Guaviare y Cartagena del Chairá, en los límites del Parque Nacional Natural Chiribiquete.
En la Amazonia continúan los incendios forestales mientras se vive el período de cuarentena en el país. El lunes pasado la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) reportó que, en el departamento de Caquetá, se habían registrado puntos activos de calor relacionados con posibles incendios en áreas rurales de los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá.

En el caso del municipio de Cartagena del Chairá, los puntos activos a finales de marzo estuvieron en Zonas de Reserva Forestal y en los límites del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, “indicando un grado de perturbación ambiental alto, dirigido hacia el interior de esta área natural protegida”, como señaló la Corporación.

La Corporación, que trabaja para conservar y manejar los recursos en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, expresó su rechazo por las personas que están aprovechando la emergencia sanitaria por causa de la expansión mundial del COVID 19 en el país para realizar daños ambientales graves sobre áreas de especial importancia ecológica y áreas naturales protegidas bajo su jurisdicción. Por esto, hizo un llamado al Gobierno para que realice control en las zonas donde se realizan quemas descontroladas, en el marco de la sentencia de la Corte Constitucional que declaró a la Amazonia sujeta de derechos.

Las quemas que generan incendios forestales son una de las principales causas del aumento de la deforestación con el objetivo de hacer cambios de uso del suelo sin autorización legal.

Históricamente, los incendios en la Amazonia han estado ligados a la deforestación para la expansión de la actividad agropecuaria. Incendiar el bosque ha sido una de las técnicas más usadas para convertir el suelo para agricultura y ganadería. Las quemas son provocadas; inician como incendios controlados, pero en algunos casos se salen de control. Al deforestar para hacer cultivos se fragmenta el bosque y, en caso de los incendios, estos se propagan con más facilidad, como explica Miguel Pacheco, especialista en bosques de WWF-Colombia.

En marzo de 2020 los puntos de calor tuvieron un aumento sustancial en comparación con el mismo mes de 2019, de acuerdo con los datos registrados en el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana (SIAT-AC). Mientras en marzo de 2019 hubo 4.691 puntos de calor, en el mismo mes de 2020 estuvieron activos 12.953.

Los municipios que más tuvieron puntos de calor en marzo de 2019 y 2020 están en la zona de influencia del Parque Chiribiquete, declarado por la Unesco como Patrimonio Mixto de la Humanidad por su valor cultural y natural único para el mundo y que, además, ha sido una barrera contra la deforestación que avanza en esta parte noroccidental de la Amazonia colombiana.

Frente a las soluciones de problemáticas como los incendios, algunas científicas han llamado la atención sobre la necesidad de revisar cómo en el pasado se logró frenar la deforestación. Dolors Armenteras (bióloga, magíster en Conservación Forestal y doctora en Geografía, experta en ecología del fuego e investigadora de la cuenca amazónica por más de 20 años) ha señalado que la política en Brasil durante 2004 sirvió para controlar los incendios, debido a que aplicaron normas de permisos, vigilancia y control de esos ecosistemas. También ha resaltado que la evidencia científica debe estar al servicio de nuevas políticas públicas ambientales, como lo dijo en la cuarta conferencia de la cátedra Nuestro Futuro de la Universidad de los Andes

 

 
Concert Red
Infogram
 

Créditos: Verónica Tellez
Tree tops in the Uatumã Biological Reserve in the state of Amazonas in Brazil.
© Ricardo Lisboa / WWF US
Dona
Dona