Las voces de la conservación se oyen por todo Colombia

Posted on septiembre, 30 2019

Voces de la gestión territorial: estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia es la más reciente publicación del Instituto Humboldt y Fundación Natura, que incluye un caso de estudio de WWF-Colombia sobre el sitio Ramsar Estrella Fluvial de Inírida.
Voces de la gestión territorial: estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia es la más reciente publicación del Instituto Humboldt y Fundación Natura, que incluye un caso de estudio de WWF-Colombia sobre el sitio Ramsar Estrella Fluvial de Inírida.

Este libro, para consulta y descarga gratuita en el repositorio digital del Instituto Humboldt, visibiliza experiencias de conservación, formas de gobernanza y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, a través de 38 casos de estudio, sus principales características, fortalezas, debilidades, aprendizajes y aplicación para la administración de la diversidad biológica en diferentes regiones de Colombia. Estos casos muestran la pluralidad de actores y respuestas de los territorios frente a los conflictos y presiones actuales, donde muchas historias de vida prueban una auténtica vocación por la protección de la flora, la fauna y los ecosistemas.
 
Elsa Matilde Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Natura, explicó una de las múltiples razones del por qué la entidad le apostó a la edición de este compilado: “buscamos que la sociedad reconozca y valore experiencias que a lo largo y ancho del territorio surgen y se han adaptado y construido, y que más allá de ser complementarias de algo, son maravillosamente diversas, incluyentes, integrales y constructoras de paz. Esta publicación reconoce el trabajo arduo de personas, familias, grupos, organizaciones comunitarias, ONG locales, regionales y nacionales que en muchos casos –sin apoyo alguno o invisibilizados, y hasta estigmatizados–, hacen camino.”
 
Durante la presentación del libro en agosto pasado, Brigitte Baptiste, exdirectora general del Instituto Humboldt, resaltó “la invención de formas de conservación o, al menos, el reconocimiento de algunas de las que emergen como espacios no vistos y que nos han costado mucho porque han demostrado que somos capaces de llegar a acuerdos, de utilizar nuestro ingenio y recursos para crear algo que nunca existió: áreas, reglas y procedimientos que proveerán a los colombianos innumerables beneficios colectivos, que equilibrarán el hambre urbana de nuestros hijos por el verde y también la vida”.
 
Y es que más de un centenar de investigadores del Instituto Humboldt y Fundación Natura documentaron casos de todas las regiones del país, dando muestra de una alta riqueza biológica y cultural, y una diversidad territorial y de estrategias de conservación que se implementan a lo largo y ancho de la geografía nacional. Sin embargo, muchas de estas iniciativas apenas si son conocidas, lo que hace difícil articularlas a los procesos de gestión y ordenamiento territorial.
 
En los avances en la identificación de estrategias complementarias de conservación sobresalen, en primer lugar, los ejercicios recopilatorios de información al respecto realizados en los sistemas regionales de áreas protegidas; en segundo lugar, la articulación desarrollada por organizaciones privadas con el fin de identificar iniciativas voluntarias de la sociedad civil; y en tercer lugar, el trabajo llevado a cabo por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus esfuerzos en este campo.
 
Entre los 38 casos de estudio, WWF-Colombia presentó la experiencia de conservación y uso sostenible del sitio Ramsar Estrella Fluvial de Inírida; mostrando el incremento de la gobernanza indígena y campesina local que ha permitido su efectiva participación en la formulación e implementación de su plan de manejo. “Después de dos años de fortalecer sus capacidades los líderes indígenas y campesinos lograron realizar un Conversatorio de Acción Ciudadana logrando 24 acuerdos con varias instituciones nacionales y locales que actualmente se están cumpliendo”, resaltó Saulo Usma, especialista de Agua Dulce de WWF-Colombia.
 
Clara Matallana, coeditora del libro, dijo que al revisar los tipos de estrategias “encontramos una cantidad de nombres; por ejemplo, reservas comunitarias o de la sociedad civil (no registradas en el sistema nacional o regional de áreas protegidas), acuerdos de conservación, servidumbres ecológicas, iniciativas para la conservación de aves, zonas exclusivas de pesca artesanal, entre otras, con las cuales mostramos diversidad de formas que tenemos en Colombia para poder conservar.”
Portada publicación "Voces de la gestión territorial: estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia"
© Instituto Humboldt y Fundación Natura
Dona
Dona