¿Fantasmas en el mar?

Posted on septiembre, 15 2023

Te contamos de qué se trata este gran misterio medioambiental que afecta nuestros océanos y que puede durar muchas décadas amenazando el entorno marino.
Es cierto que los artes de pesca (como redes, anzuelos y trampas) sirven para capturar peces, crustáceos o moluscos en su hábitat, pero ¿qué pasa cuando estas herramientas dejan de cumplir su función y se convierten en una verdadera amenaza para los ecosistemas?

Esta es la pregunta que nos hacemos en WWF Colombia y la razón por la cual se usa el término ‘redes fantasma’. Con estas dos palabras nos referimos a los aparejos o artes de pesca que antes eran usados para pescar y que ahora están abandonados o perdidos en el mar. Existen distintas razones por las cuales estos artes pueden terminar de esta manera: en muchos casos puede ser debido a los climas severos, a obstáculos que se las llevan, a enredos con otros artes de pesca o embarcaciones o, en una menor medida, a que quienes las usan las desechan en el mar.

Esta última situación se puede dar, principalmente, con los trasmallos o redes que suelen usar los pescadores artesanales, los cuales se van desgastando con el tiempo y requieren de un cambio. Sin embargo, en las comunidades o ciudades costeras no hay instalaciones disponibles para su descarte, por esta razón, muchos de estos artículos terminan dentro de las aguas de los océanos, enterradas o, en el “mejor” de los casos, quemadas y generando humo y polución.

Fotografía: Andrés Riveros | WWF Colombia
 

Plásticos: un problema que nos inunda

Estos desechos representan un gran problema para los océanos y los ecosistemas marino-costeros debido a que los artes de pesca suelen estar hechos de nylon (derivado del plástico). De esta manera, hacen parte de los 4,8 a 12,7 millones de toneladas métricas de plástico que llegan al océano, según cifras del 2015.

Además de representar una fuente de contaminación, son un peligro para las poblaciones de peces, para el 40% de los mamíferos marinos conocidos (GGGI, 2019) y para las tortugas marinas, las cuales terminan enredadas en ellas y pueden llegar a morir.
 

¿De dónde proviene esta información?

Para entender y generar acciones que contribuyan a regular esta problemática, WWF Colombia hace parte de un proyecto que tiene como principales propósitos aproximarse a este fenómeno en la costa del Pacífico colombiano, identificar a los actores locales y nacionales involucrados y, finalmente, reconocer medidas para mitigar y reducir su impacto nocivo.

En el marco de esta iniciativa, hemos realizado encuestas a los pescadores artesanales e industriales, a los comercializadores y a los acopiadores de residuos. Esto se ha llevado a cabo en Buenaventura (Valle del Cauca), en el Litoral del San Juan (Chocó) y en Guapi (Cauca).
 

Transformamos la información en acción




Además de ayudar a recolectar información, este proyecto ha involucrado nuevos esfuerzos para identificar y apoyar iniciativas de limpieza de sitios con gran incidencia de redes fantasma. Así mismo, hemos apoyado la divulgación de esta problemática en espacios nacionales, como el último Comité Técnico Nacional de Contaminación Marina, liderado por la Comisión Colombiana del Océano – CCO. Las acciones están siendo articuladas a procesos de manejo en diferentes territorios, como en el caso del DRMI Golfo de Tribugá Cabo Corrientes, a través de la mesa de ordenamiento ambiental.

Una de las últimas acciones que se coordinaron en ese espacio fue la iniciativa de la Fundación ECOMARES, quienes han venido trabajando en la capacitación de personas de la comunidad para que puedan proteger el océano de esta amenaza. De esta forma, y con nuestro aporte para la compra de trajes y equipos necesarios para las labores de limpieza subacuática, hemos fortalecido el empoderamiento de la comunidad del Golfo de Tribugá frente a esta situación.
 

¿Qué otros esfuerzos hacemos?

Estamos en contacto con iniciativas de reciclaje en Buenaventura (GESAMPA) para lograr nuevas articulaciones. Igualmente, nos encontramos en la búsqueda permanente de alianzas que nos ayuden a realizar un piloto de transformación de estas redes de plástico en algún otro producto que sea de utilidad y que, además, permita darles un nuevo uso a estos fantasmas del mar, materiales que pueden volver a ser beneficiosos para los seres humanos, la biodiversidad y el Planeta.
Estos desechos representan un gran problema para los océanos y los ecosistemas marino-costeros debido a que los artes de pesca suelen estar hechos de nylon (derivado del plástico).
© Andrés Riveros | WWF Colombia
Dona
Dona