Los puntos ambientales destacados del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026

Posted on mayo, 17 2023

Para WWF Colombia, la apuesta del presente Gobierno Nacional muestra una intención clara por atender las crisis que enfrenta el planeta y abordar temas estructurales pendientes del modelo de desarrollo del país, como la justicia social ambiental.
El planeta enfrenta una doble crisis: el aumento de la temperatura promedio, causante del calentamiento global, y la pérdida de biodiversidad. Como las dos caras de una misma moneda, estas crisis están interrelacionadas y exigen decisiones oportunas y contundentes por parte de los Estados.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), recién aprobado por el Congreso, plantea un cambio positivo en el relacionamiento con la naturaleza, que se centra en la importancia de los recursos naturales, la gestión del cambio climático, la necesidad de armonizar el ordenamiento del territorio en función del agua y, en términos generales, en promover la conservación de la naturaleza.

El documento apunta hacia la planificación ambiental incluyente, en la que la reforma rural y agraria, con enfoque social, es protagonista, al igual que otras transformaciones económicas y sociales en torno a una economía productiva que fomente un modelo económico y de producción que no esté basado en el petróleo ni el carbón, promueva una diversificación económica y que sea baja en carbono.

Para WWF Colombia, la apuesta del presente Gobierno muestra una intención clara por atender las crisis que enfrenta el planeta y abordar temas estructurales pendientes del modelo de desarrollo del país, a partir de acciones positivas en los siguientes puntos clave.
 

1. El agua como eje

Uno de los aspectos más innovadores de este PND es la importancia que se le da al agua como eje central para la toma de decisiones políticas. En este sentido, el documento propone el ordenamiento territorial alrededor del recurso hídrico, el establecimiento de los Consejos por el Agua y el programa ‘Agua es vida’. En relación con los espacios marino-costeros, resalta el valor que se le da a la protección de los ecosistemas tanto en el Pacífico como en el Caribe, teniendo en cuenta las dinámicas de las comunidades locales. Para ello, un punto clave es la continuidad en la implementación del Sistema Bioceánico Nacional, el cual consolidará la información estratégica para la gobernanza del océano a escala local y nacional, de forma articulada.

Para que el agua sea el eje del ordenamiento ambiental, el PND hace una apuesta ambiciosa en términos de determinantes ambientales, al dar protagonismo a aspectos ambientales y climáticos y al fortalecer el planteamiento de avanzar hacia la gobernanza y administración integral del territorio, a través de una estrategia que actualice, simplifique y armonice los instrumentos de planificación, y que fortalezca los territorios de los grupos étnicos, la participación de las comunidades y la cooperación de actores.

La apuesta por el agua es fundamental para construir un desarrollo sostenible a nivel nacional, lo que se refleja en todas las transformaciones propuestas en el Plan. Para esto, es crucial articular los retos internacionales con dichas metas propuestas, en aspectos relacionados con la protección y manejo de corredores marinos, Áreas Marinas Protegidas y humedales terrestres.


WWF Colombia | Acandí, Chocó 
 

2. Lucha contra el cambio climático

La gestión del cambio climático es pieza clave del PND y se refleja en estrategias nacionales como incluir esta problemática y su relación con el ordenamiento territorial vía determinantes ambientales y la coordinación para la Adaptación al Cambio Climático de los Asentamientos y Reasentamientos Humanos (con la que se busca que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres coordine medidas para el reasentamiento, legalización urbanística, mejoramiento de asentamientos humanos y gestión del suelo) como acción directa de reducción del riesgo de desastres, mitigación y adaptación al cambio climático.

Adicionalmente, el PND sienta un precedente con respecto al Sistema Nacional de Salvaguardas en materia de iniciativas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero, al elevarlo a ley y propiciar una agenda de regulación sobre el tema.

Es fundamental establecer medidas urgentes que permitan la adaptación de las comunidades frente a las consecuencias del aumento de las temperaturas, como las sequías, inundaciones y escasez de alimentos. Lo anterior debe ir de la mano del establecimiento de garantías para que la implementación de la acción climática no vaya en detrimento del bienestar de las comunidades.

 

3. Minería y transición energética

La transición a la matriz energética mediante energías más limpias es una de las prioridades del Gobierno y así lo refleja el PND, que incluye acciones como la formulación del Plan de Conocimiento Geocientífico y los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva. Con estas herramientas se fortalecerá el acceso a información precisa para lograr la transición y una mejor planificación socioambiental, para alcanzar la sustentabilidad de las regiones donde se desarrollan operaciones y proyectos mineros, entre otras acciones. Además, promueve el enfoque de justicia en la transición energética, el cual buscará que esta tenga en cuenta no solo la dimensión técnica, sino también las sociales y ambientales.

El PND impulsa aún más el desarrollo de las fuentes no convencionales de energía renovable, un paso en la dirección correcta, ya que se requiere un 100 % de energías renovables para alcanzar las metas globales de descarbonización y mantener la temperatura por debajo de los 1.5°C. Los impactos sobre la naturaleza deben ser bien gestionados para tener un crecimiento de renovables que ayude a detener y revertir la pérdida de biodiversidad.


WWF Colombia | Parque Nacional Natural Utría
 

4. Productividad con justicia social y ambiental

Gestionar las áreas protegidas como potencial para la vida y el respeto por el capital natural y las personas es uno de los temas cruciales en los que avanza el PND. De allí que los Acuerdos de Conservación se conviertan en instrumentos que eviten el deterioro de áreas protegidas sin que esto implique un cambio en el régimen de propiedad de las áreas ni su protección ambiental. Con el objetivo de retribuir el trabajo de los campesinos, el PND incluye nuevas apuestas para crear incentivos forestales y promover los pagos por servicios ambientales. El Plan impulsa la creación de la concesión forestal campesina, promoviendo la economía forestal comunitaria y garantizando la permanencia de comunidades campesinas en Reservas Forestales de la Ley segunda de 1959.

El Nuevo Marco Global de Biodiversidad Kunming – Montreal* contempla la conservación del 30 % de la tierra y el agua para el año 2030. Estrechar la convivencia y promover la conservación de los bosques con las personas que viven al interior de las zonas protegidas y la naturaleza contribuirá a este objetivo, al tiempo que se les brinda alternativas económicas que resulten beneficiosas para los ecosistemas y puedan ser un camino para la puesta en marcha de las Soluciones Basadas en la Naturaleza.

 

5. Institucionalidad ambiental

Se contemplan medidas para la creación, modificación y fortalecimiento de las instituciones dedicadas a la conservación del medioambiente. Se destacan más herramientas y el nuevo enfoque para el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación, Conaldef, y la creación de los Consejos Territoriales del Agua, del Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal y del Registro Nacional de Reducción de las Emisiones y Remoción de Gases de Efecto Invernadero. Se incluye la implementación del Acuerdo de Escazú, con el cual se garantizará la protección de las personas y colectivos que defienden los derechos ambientales y territoriales.

La implementación del Plan de Contención contra la Deforestación tiene un énfasis en los principales núcleos de deforestación en la Amazonía y en los municipios PDET; se plantea transformar por núcleos de desarrollo forestal y bioeconomía, con esfuerzos desde la institucionalidad y un trabajo articulado con la sociedad civil. De esta manera se vinculan las agendas de Paz y asuntos ambientales, necesarias en la concepción de una sociedad más justa y equitativa.

Colombia enfrenta diferentes conflictos ambientales y ha llegado a ser clasificado como el más peligroso para la defensa de este tipo de derechos. En este contexto, los esfuerzos por fortalecer la institucionalidad ambiental, de la mano con los compromisos y avances del Gobierno Nacional en una implementación oportuna y efectiva de instrumentos como el Acuerdo de Escazú, son positivos. Así mismo, el trabajo por consolidar el desarrollo de proyectos productivos y los acuerdos sociales son fundamentales para frenar la deforestación, protegiendo a las comunidades y conservando de manera articulada con ellas.

---

La participación de diversos actores, al igual que los amplios espacios de consulta a escala regional y local son otro aspecto para destacar de este PND. Lo que viene es garantizar una efectiva reglamentación y ejecución de las metas propuestas. Desde WWF reiteramos toda nuestra disposición para aportar, a través del trabajo en conjunto con muchas organizaciones públicas y privadas, comunidades y actores, en el propósito de reconstruir nuestra relación con la naturaleza.

*Firmado en Canadá por 196 países (incluida Colombia), en diciembre de 2022, el Nuevo Marco Global de Biodiversidad establece 23 metas para detener y revertir la pérdida de naturaleza para el año 2030.
Uno de los aspectos más innovadores de este PND es la importancia que se le da al agua como eje central para la toma de decisiones políticas.
© Laura Feged | WWF Colombia
Dona
Dona