Los líderes de los ríos Frío y Sevilla, en Magdalena, están más preparados para afrontar los desafíos ambientales

Posted on febrero, 25 2021

En el marco de la Plataforma de Custodia del Agua, se realizó una edición especial del curso Juntos es Posible de WWF, con más de 20 líderes comunitarios de Magdalena.
En el marco de la Plataforma de Custodia del Agua, se realizó una edición especial del curso Juntos es Posible de WWF, con más de 20 líderes comunitarios de Magdalena.

Ni la falta de experiencia en el manejo de herramientas digitales, ni el acceso limitado a Internet, fueron un impedimento para que representantes de las poblaciones de Riofrío y Prado Sevilla, en el municipio de Zona Bananera, Magdalena, participaran del curso Juntos es Posible que, en esta ocasión, se realizó de manera semipresencial y con el acompañamiento de la Secretaría Técnica de la Plataforma de Custodia del Agua (PCA), conformada por WWF Colombia y GSI-LAC, organizaciones que ayudaron a aterrizar los conceptos al contexto local.

Juntos es Posible es el curso en línea (gratuito) que WWF lanzó el año pasado para jóvenes entre los 18 y los 34 años, con el fin de explicarles de una manera clara y sencilla cuáles son los retos ambientales que el planeta enfrenta actualmente y, lo más importante, qué pueden hacer para afrontarlos desde su cotidianidad.

Te puede interesar: WWF lanza su primer curso en línea para entender qué está pasando con el planeta

“No tenía ni idea que en el mundo había dos mil millones de personas sin acceso a agua potable, eso es demasiado”, manifestó Yeferson Pacheco, quien reconoce que a pesar de que en la región algunos meses del año escasea el recurso, no han padecido temporadas de sequía total. Sin embargo, de acuerdo con el Estudio Nacional del Agua realizado por IDEAM en 2018, se estima que el 90% de los municipios del Magdalena son susceptibles al desabastecimiento hídrico, razón por la cual es fundamental que personas como Yeferson, que inciden fuertemente en sus comunidades, fortalezcan sus conocimientos sobre medio ambiente y conservación, y puedan tener una participación más cualificada y efectiva en la gestión de los recursos naturales y del territorio.

Preguntas como: ¿A dónde van tus aguas residuales, directamente a los ríos o a una planta de tratamiento local por medio de un sistema de alcantarillado?; ¿crees que es importante organizarse en comunidad para proteger el agua?; ¿cómo aportar desde la acción colectiva para conservar el bosque seco tropical en tu región?, fueron discutidas semana a semana con los participantes de este curso a través de Whatsapp. Los dos grupos conformados fueron moderados por Tere Dovale y Eduardo Ocampo, líderes de la zona y facilitadores designados por la Plataforma para acompañar un proceso de reflexión sobre los aprendizajes adquiridos en el marco de los temas del curso: agua, bosques, vida salvaje, océanos, clima y energía, y alimentos.

“Los módulos Agua y Alimentos fueron los que despertaron mayor interés en el grupo y con los cuales se sintieron más identificados; por un lado, por la importancia ambiental del territorio que habitan, en donde el agua es el principal objeto de conservación, y por el otro, dado que la economía de la zona es dinamizada principalmente por los sectores productivos de café, banano y palma que, al igual que las comunidades, necesitan de este recurso para subsistir”, manifestó Dovale, encargada del equipo de Riofrío.

Te recomendamos: Debajo de nuestros pies, y en el agua, está gran parte de la respuesta a la crisis planetaria

Este tipo de reflexiones, así como propuestas sobre cómo afrontar desde la acción colectiva con sus comunidades, las problemáticas que enfrentan hoy en relación con la forma de habitar el territorio, fueron expuestas en el encuentro presencial final que se llevó a cabo con todas las medidas de bioseguridad y tras cinco semanas de trabajo virtual. El aprendizaje de los 20 líderes fue reconocido con una doble certificación, de parte de WWF y de la Plataforma de Custodia del Agua.

“Qué curso tan interesante, ojalá todos lo realicen”, concluyó Yeferson destacando la importancia de los conocimientos adquiridos, que en sus palabras: “nos ayuda a entender cómo nuestras acciones afectan la naturaleza”.
 

WWF y la Plataforma de Custodia del Agua


La Plataforma de Custodia del Agua (PCA) es una iniciativa público-privada-comunitaria que busca materializar la acción colectiva en el territorio a través del debate, la concertación y la articulación, generados en un espacio de participación plural e inclusivo que busca mejorar la gobernanza del agua en la región.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de Custodia del Agua que WWF ha implementado en diversos lugares del mundo. Actualmente, en nuestro país, la Plataforma trabaja en las cuencas de los ríos Frío y Sevilla, en el departamento del Magdalena (región Caribe colombiana). Estos ríos nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus cauces desembocan en la Ciénaga Grande, un humedal RAMSAR de importancia internacional, contribuyendo con parte del agua dulce que necesita para mantener su equilibrio.

¿Te animas a hacer el curso Juntos es Posible? Inscríbete aquí https://wwfaprende.com/
Entrega certificados líderes comunitarios Rio frío.
© Tere Dovale
Encuentro final Juntos es Posible con líderes comunitarios Riofrío.
© Tere Dovale
Dona
Dona