Organizaciones comunitarias aprenden sobre herramientas cartográficas para monitorear sus bosques
Posted on agosto, 05 2019
Líderes indígenas y campesinos del Meta, Caquetá, Putumayo y Santander fortalecieron sus capacidades técnicas en un taller de interpretación de mapas y uso de herramientas tecnológicas, realizado por el Ideam y WWF-Colombia.
Líderes indígenas y campesinos del Meta, Caquetá, Putumayo y Santander fortalecieron sus capacidades técnicas en un taller de interpretación de mapas y uso de herramientas tecnológicas, realizado por el Ideam y WWF-Colombia.Gustavo Urrea Flórez es un habitante del municipio de Leguízamo, Putumayo, y desde hace años sueña con mejorar el mapa biológico que él mismo construyó de su territorio para mostrarles a los de su comunidad dónde están ubicados, el estado de sus recursos y cómo la permanencia de estos depende de un buen uso y protección. Hoy, él está vinculado a la Asociación de trabajadores campesinos del Mecaya (Astracam), que planea un proceso de monitoreo de bosque y aguas en la llanura amazónica para asegurar la calidad de vida de quienes viven en la zona. Por estas razones decidió participar en un taller sobre cartografía, realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) con el apoyo de WWF-Colombia.
Como él, 14 participantes de 9 organizaciones comunitarias provenientes de los departamentos del Meta, Caquetá, Putumayo y Santander viajaron a Bogotá en junio pasado y participaron en una capacitación realizada en la sede del Ideam cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades técnicas en el uso de herramientas cartográficas para aportar a los procesos de monitoreo comunitario de bosques en los que participan estos líderes e impulsar la articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y Carbono.
“Muchas veces no sabemos cómo usar herramientas como GPS, mapas, o aplicativos de monitoreo que tenemos en el celular, entonces la educación y capacitación en todo esto es necesaria para perfeccionar nuestros procesos y volverlos mucho más técnicos”, dice Jorge Elías Lozada, participante del taller y miembro de la asociación campesina Corpoayarí, ubicado en los Llanos del Yarí, cerca al municipio de La Macarena.
En este taller, los participantes aprendieron conceptos básicos sobre la interpretación de mapas, uso de herramientas tecnológicas para la captura, almacenamiento y análisis de información espacial. Así mismo conocieron qué hace el Ideam, qué tipo de información genera, y en especial, aprendieron a descargar y analizar información sobre bosques que el IDEAM tiene disponible en su portal web del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC).
Asimismo, para Silvia Pedraza, representante de la asociación campesina Agrosolidaria de Charalá, Santander, poder participar en estas capacitaciones representa una gran oportunidad para diseñar junto a expertos los procesos de monitoreo. “Lo primero es asesorarnos. Ya luego de esto se puede decidir qué se puede monitorear y cuál es la mejor forma de hacerlo”. Además, para Silvia, la participación de otras organizaciones hace la experiencia más enriquecedora, pues por medio de otros ejemplos encuentran soluciones a problemas que antes no tenían contempladas.
Este encuentro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ideam, WWF y diversas organizaciones que buscan desde inicios del 2017 fortalecer las relaciones entre los procesos de monitoreo y el SMByC, lo que permitirá fortalecer los procesos de conservación de los bosques en el país.
Como explica Johana Herrera, Oficial de Bosques y Cambio Climático de WWF-Colombia, este tipo de procesos sirven para crear un vínculo entre el monitoreo local -realizado por las comunidades locales- y el monitoreo nacional de bosques -realizado por la entidad estatal-. “Esta articulación busca, entre otras cosas, que las comunidades conozcan y usen la información que el Ideam genera sobre los bosques para emplearla en sus procesos propios de monitoreo y mejorar la toma de decisiones en sus territorios y que, a su vez, los datos del Ideam sean validados y retroalimentados desde el ámbito local. Estos procesos permiten generar mejor información sobre los bosques”.
Se espera que en el transcurso del año continúen este tipo de capacitaciones para apoyar las acciones de monitoreo de otras organizaciones comunitarias del país que han hecho parte del proceso de articulación con el Ideam y que conforman la red de monitoreo comunitario participativo. Este es un espacio de diálogo entre distintas iniciativas locales, el Ideam, agencias de cooperación (FAO y GIZ) y diferentes ONG, en donde se proponen y acuerdan acciones voluntarias de trabajo articulado y de fortalecimiento de capacidades para la conservación de los bosques colombianos.