Emprendedores chocoanos fortalecen capacidades como empresarios
Posted on 09 mayo 2017
Son 15 los negocios que finalizaron un diplomado en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH). Esta formación hace parte de una iniciativa que busca apoyar el uso sostenible de la biodiversidad y entrega también financiación y acompañamiento técnico.
Son 15 los negocios que finalizaron un diplomado en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH). Esta formación hace parte de una iniciativa que busca apoyar el uso sostenible de la biodiversidad y entrega también financiación y acompañamiento técnico.Más de 600 personas en el departamento más biodiverso del país se benefician con las apuestas productivas de una treintena de mujeres, jóvenes, empresarios y adultos mayores que trabajan para comercializar sus productos y servicios. Desde productores de arroz y de borojó, que trabajan bajo modelos asociativos, pasando por líderes comunitarios que le apuestan al ecoturismo, hasta artesanos que trabajan la madera sin talar árboles, cada iniciativa es un ejemplo del aprovechamiento sostenible de la riqueza natural y cultural del Pacífico.
El diplomado que cursaron durante 120 horas en la UTCH les permitió aprender aspectos teóricos, pero sobretodo, fue una oportunidad para compartir experiencias sobre los retos de crear una empresa. Para Balmes Mosquera “el fortalecimiento micro-empresarial es algo que debió pasar hace rato, pero tenía que empezar algún día y ojalá se siga repitiendo para que haya más personas que quieran ser emprendedores de corazón y trabajen con la naturaleza”. Mosquera, quien en el pasado era cazador, dirige hoy la empresa Vida Salvaje especializada en el avistamiento de aves en el municipio de Bahía Solano.

Jefferson Quinto Mosquera celebra el grado de sus compañeros en la Universidad Tecnológica del Chocó.
Jefferson Mosquera, quien lidera desde el consejo comunitario Asocasán la producción del achiote, un producto forestal que produce un colorante natural para la industria alimenticia, cree que “en el Pacífico la fortaleza está en la gente y las prácticas que se han hecho de generación en generación, pero la gran oportunidad está en el uso responsable de la biodiversidad y el territorio”.
La convocatoria a la que se postularon inicialmente 120 empresas o ideas de negocio, es desarrollada en el marco del Proyecto GEF –conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó biogeográfico– por WWF Colombia y el Programa Pequeñas Donaciones-GEF/PNUD. Todos los negocios recibirán recursos hasta 150 millones de pesos para el fortalecimiento de sus iniciativas. Cuartos fríos, maquinaria, lanchas, binóculos, plantas de proceso, son algunas de las inversiones que serán apoyadas a estos negocios de la biodiversidad.
Además, recibirán acompañamiento durante 2 años más de Bioinnova, organización local con experiencia en el desarrollo empresarial en el departamento. Codechocó y el Instituto de investigaciones ambientales del Pacífico (IIAP), también se vincularon a esta apuesta y participan activamente en el apoyo que requieren algunas iniciativas para tramitar permisos de aprovechamiento o hacer investigaciones de los productos del bosque que emplean.

Estos son los emprendimientos y negocios beneficiarios de la iniciativa de apoyo a ideas y negocios de la biodiversidad:
1. Nativhos: Producción y comercialización de helados a partir de frutas tropicales.
2. Selvacéutica: Producción y comercialización de biocosmética, principalmente productos para el cuidado de la piel (cremas y exfoliares) a base de borojó.
3. Asprodema: Producción y comercialización de arroz con prácticas agroecológicas para el mercado local.
4. Vamos Mujeres: Procesamiento y comercialización de harina de plátano como alimento nutracéutico, especialmente para celíacos.
5. Arte y Joya: Fabricación de accesorios para dama a partir de fibras naturales del bosque. Especializada en el diseño de bolsos que combinan las fibras y el cuero en sus productos.
6 Barule: Transformación y comercialización del borojó en diferentes derivados como pasas, vinos, vinagre y té.
7. Asocasan: Producción y comercialización de achiote para la industria alimentaria, quien fabrica el colorante natural rojo a partir de esta materia prima.
8. Planeta: Aprovechamiento y comercialización de la palma de Naidí, tanto el palmito cómo la fruta (Asaí) provenientes de la misma planta.
9. Cooperativa dedicada a la producción y comercialización del Borojó en fresco.
10. Oquegua: Asociación de artesanos dedicados a la fabricación de artesanías a partir de la madera Okendo. Piezas como ballenas y tortugas en miniatura son la especialidad de la asociación.
11. Vida Salvaje: Empresa de ecoturismo, especializada en el avistamiento de aves en el municipio de Bahía Solano.
12. Ríos y Paisajes: Empresa de ecoturismo especialidad en el avistamiento de ballena Yubarta y recorridos a la ensenada de Utría.
13. Asociación dedicada a la conservación y ecoturismo alrededor del monitoreo y avistamiento de la tortuga golfina.
14. Cocomasur: consejo mayor que promueve la conservación y el ecoturismo en el santuario de flora y fauna y distrito de manejo integral La Playona.
15. Caleta: consejo local que promueve el ecoturismo y brindará servicios de alojamiento a turistas que visiten el municipio de Acandí.
Más información:
Carolina Escallón Wey – Consultora en comunicaciones proyecto GEF Celular: 3183118030 / carolina@contentoh.co
---------
Desde $ 1.000 pesos diarios puedes aportar para proteger nuestra increíble riqueza natural: especies, bosques, océanos, agua dulce; buscar soluciones al cambio climático y asegurar nuestra alimentación. Hazlo en juntosesposible.wwf.org.co