Las primeras lecciones de los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial en la Amazonia colombiana
Posted on agosto, 09 2024
Desde el lanzamiento de los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial (LIVV), WWF Colombia y FCDS se han esforzado en su difusión para incorporarlos en varios instrumentos para la licitación de nuevas vías.
La biodiversidad en el planeta Tierra está bajo amenaza, y, en muchos casos, es la actividad humana la que pone en riesgo a nuestra naturaleza. En este contexto, la construcción de carreteras desempeña un papel fundamental, pues, de hacerse de manera no planificada puede impactar a ecosistemas cruciales y a las especies que los habitan, especialmente en áreas ambientalmente sensibles. En Colombia, por ejemplo, la infraestructura vial, junto con la expansión de la frontera agrícola, el acaparamiento de la tierra y el comercio ilegal de madera son los principales impulsores de la deforestación. Esto se evidencia en estudios recientes que indican que el 90 % de la deforestación se genera dentro de los primeros cinco kilómetros al lado y lado de una carretera en la Amazonía colombiana. Además, la construcción de carreteras no planificadas en la Amazonía permite el acaparamiento de tierras en las cercanías, el aumento de la frontera agrícola y la explotación de recursos naturales, como la madera y los minerales.

Esto motivó el desarrollo de los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial para Colombia, como una iniciativa conjunta de los ministerios de Transporte y de Ambiente como directrices técnicas y de planificación, que tienen por objeto abordar las actuales limitaciones institucionales, ambientales y sociales para lograr una infraestructura más sostenible y resiliente que apoye el desarrollo nacional y local, manteniendo al mismo tiempo la integridad de los bosques y los ecosistemas.
Lo anterior implica cambiar las prácticas tradicionales de cómo pensarse y desarrollar infraestructura de transporte en el país incluyendo retos como la armonización con otros instrumentos técnicos y normativos, los parámetros de diseño de vías, la transformación del “saber hacer” de la ingeniería en el país, y sus dinámicas de estructuración y contractuales.
Te puede interesar: El país ahora cuenta con una guía para el desarrollo de infraestructura verde vial
Desde hace varios años, WWF, junto con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) han venido apoyando a los ministerios de Ambiente y Transporte en la elaboración e implementación de estos lineamientos. Como parte de este trabajo acaba de publicarse el documento “Transitar Hacia una Infraestructura Sostenible y Resiliente, según los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial: Caso de Estudio Corredor El Retorno – Calamar, Departamento del Guaviare, Lecciones Aprendidas y Recomendaciones de Política”.
El documento describe la aplicación piloto de los LIVV en el diseño de las adecuaciones de la vía El Retorno-Calamar en el departamento del Guaviare a cargo del INVIAS. Con el compromiso del diseñador y el apoyo de FCDS en la recolección de información biótica, en el análisis del territorio, y en la integración de las comunidades a partir de formación de grupos de gestión vial, fue posible aplicar los principios de LIVV en la fase de diseño del proyecto.
Este propuso soluciones a los retos ambientales y de ingeniería bajo los principios de LIVV, como el enfoque de intervención temprana y la jerarquía de mitigación de impactos, considerando además aspectos de sostenibilidad (técnicos, financieros, ambientales y sociales).
Más adelante, en la etapa de construcción, se evidenciaron los retos para materializar dicho diseño, sin embargo, desde el trabajo cercano con los contratistas e interventores, y funcionarios del INVIAS, y el liderazgo de los Ministerios, ha sido posible impulsar la toma de decisiones bajo los criterios originales que se habían planteado con los LIVV.
Te puede interesar: ¿Cómo afrontar los problemas que genera la construcción de vías en la Amazonia colombiana?
Entre los criterios incluidos dentro de los Lineamientos se encuentra la revisión de las capacidades del territorio frente a la mitigación del cambio climático, por lo que WWF ha desarrollado en el área piloto un análisis de vulnerabilidad y riesgo climático, creando una ruta metodológica aplicable a proyectos de infraestructura vial en Colombia y formulando acciones y lineamientos que reduzcan los riesgos climáticos y aumenten la capacidad de adaptación del territorio evaluado y afectado por la infraestructura vial.
Esta experiencia es un gran aporte a la conservación de la región, teniendo presente que el Guaviare es uno de los departamentos más deforestados del país, y a partir del mejoramiento vial se puede mejorar a la vez la conectividad ecológica considerando los LIVV en los diseños.
Desde su lanzamiento, en 2021, WWF Colombia y FCDS se han esforzado en su difusión para incorporarlos en varios instrumentos para la licitación de proyectos viales. Ese año, los LIVV fueron presentados durante la COP21 de Cambio Climático, en Glasgow, Escocia, y se espera que también se presenten durante la COP16 de biodiversidad, que se realizará en Cali en octubre de este año, para compartir la experiencia con otros países de alta biodiversidad.