Madera legal en la Amazonia colombiana

Posted on noviembre, 25 2011

Leticia, noviembre 23 de 2011 - Se firmó en Leticia el Acuerdo Intersectorial por la Madera Legal en el Departamento del Amazonas, cuyo objetivo es asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales.
 Autoridades locales, organizaciones ambientales, el sector forestal, la comunidad indígena y las comunidades locales se dieron cita en Leticia para la firma de este acuerdo, que se enmarca y contribuye al Pacto Nacional por la Madera Legal demostrando un compromiso, voluntad y responsabilidad compartidos para buscar los mecanismos efectivos de control, transparencia, mercados y compra responsable, con el fin de eliminar la ilegalidad en toda la cadena forestal y dar el verdadero valor a los bosques.

El aprovechamiento y el comercio ilegal de productos maderables en el sector forestal tienen lugar cuando se extrae, transporta, elabora, compra o vende madera, infringiendo las leyes nacionales. La tala y el tráfico ilegal de maderas son problemas que van en detrimento de las iniciativas comunitarias o individuales que con gran esfuerzo y compromiso deciden apostarle a la sostenibilidad y la legalidad; adicionalmente amenazan la biodiversidad e integridad de los ecosistemas boscosos y la subsistencia de varias especies, especialmente las que tienen alto valor comercial en los mercados nacionales e internacionales.

Estimaciones realizadas por el Banco Mundial señalan que en Colombia la madera que llega al mercado en el marco de la ilegalidad representa el 42% de la producción total de madera nacional.

A pesar de los esfuerzos realizados por Corpoamazonia, las autoridades militares, la Policía Nacional y los entes territoriales para controlar el aprovechamiento y el comercio ilegal en la Amazonia colombiana, existen algunas limitaciones en los mecanismos de control al aprovechamiento, movilización y almacenamiento de productos forestales; estas limitaciones están relacionadas con debilidades operativas e institucionales, insuficiente infraestructura y equipos de transporte, baja asignación de recursos presupuestales, limitada participación de las comunidades locales en el control e incidencia de factores externos como el control ejercido por parte de actores armados de algunos eslabones de la cadena forestal

Las consecuencias negativas de tipo ambiental, social y económico que se derivan de la situación planteada son evidentes, incluyendo la pérdida de la biodiversidad, escaso beneficio a las comunidades locales y distorsiones en el mercado, entre otras.

La ilegalidad en el sector forestal ocurre a lo largo de la cadena de producción y comercialización y requiere de esfuerzos conjuntos de los diferentes eslabones que la integran para asegurar que se están comprando y vendiendo productos legales, donde cada uno asume la responsabilidad correspondiente, incluyendo productores, compradores de la materia prima, transportadores y transformadores hasta los consumidores finales de los productos de madera.

Adicionalmente la Gobernación del Amazonas y las Alcaldías de Leticia y Puerto Nariño firmaron por primera vez en Colombia políticas de Compra Responsable, que los compromete a reducir gradualmente sus compras de madera de origen desconocido e incrementar las fuentes de productos de madera provenientes de bosques bien manejados y/o certificados. Esto se verá reflejado en las construcciones departamentales y municipales y será el pilar para construir una cultura departamental y de la Amazonia para la legalidad.


Entidades participantes:

• CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA (CORPORMAZONIA).

• GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

• ALCALDÍA DE LETICIA

• ALCALDÍA DE PUERTO NARIÑO

• ASOCIACIONES DE PRODUCTORES Y TRANSFORMADORES DE MADERAS (ASOPROMATA Y ASOEMPREMAM)

• ASOCIACIÓNDE AUTORIDADES INDÍGENAS DE TARAPACÁ AMAZONAS (ASOAINTAM)

• INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA) SECCIONAL AMAZONAS

• DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN) SECCIONAL AMAZONAS

• INSTITUTO SINCHI

• POLICÍA NACIONAL

• FUERZAS ARMDAS

• FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• CAMARA DE COMERCIO DEL AMAZONAS

• PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

• WWF COLOMBIA


COMPROMISOS GENERALES DE LAS PARTES, EN EL MARCO DEL ACUERDO

Las partes firmantes del presente “Acuerdo Departamental por la madera legal en el Departamento del Amazonas”, según corresponda a la naturaleza de sus funciones ó a su ámbito y objetivos institucionales, se comprometen a:

1. Establecer e impulsar en los sectores industrial, minero, forestal, ganadero, de la construcción, de la vivienda y del transporte así como en el sector público, políticas, prácticas y acciones concretas orientadas a asegurar que el aprovechamiento, la transformación primaria y secundaria así como el transporte, la comercialización y el uso de la madera y de sus derivados e igualmente la financiación de estas actividades, se realicen única y exclusivamente con la observancia de procedimientos que permitan demostrar la legalidad de su procedencia y que provienen de fuentes conocidas y verificables.

2. Realizar acciones individuales como la coordinación interinstitucional necesaria para adoptar medidas de política, normativas y otras actividades para el desarrollo y cumplimiento de lo establecido en el presente Acuerdo.

3. Establecer y promover el establecimiento, en los casos que corresponda, de códigos de conducta y políticas de adquisición y compra responsable que de manera específica incorporen el compromiso de no acudir bajo ninguna circunstancia al uso de prácticas comerciales para adquirir o vender de madera o productos sin los requisitos legales.

4. Establecer, según corresponda, medios de verificación que permitan demostrar el cumplimiento con la normatividad vigente y asegurar que la madera y sus productos provienen de fuentes legales demostrables.

5. Suministrar y divulgar, según corresponda, información existente de tipo legal, ambiental y cartográfico, para determinar las áreas de bosques donde las actividades de aprovechamiento forestal y de extracción de la madera son permitidas legalmente; la normatividad vigente aplicable; la identificación de los proveedores que cuentan con aprovechamiento legales (permisos y autorizaciones) para facilitar la verificación de la legalidad de la procedencia de la madera.

6. Promover y divulgar el presente Acuerdo, a través de comunicaciones escritas, información en páginas Web institucionales y campañas de sensibilización.

7. Promover e impulsar, en los casos que corresponda, la implementación progresiva de mecanismos e incentivos que permitan avanzar hacia el desarrollo forestal sostenible.

8. Promover, en los casos que corresponda, la suscripción de acuerdos con proveedores de madera que garanticen precios justos de retribución por estas materias primas.

9. Divulgar, según corresponda, el concepto de gobernanza forestal y las mejores prácticas para el mejoramiento en la aplicación de la normatividad orientada hacia el manejo forestal sostenible.

10. Llevar a cabo, según corresponda, actividades de supervisión y de control orientadas a asegurar que el aprovechamiento, la transformación primaria y secundaria, así como el transporte, la comercialización y uso de la madera se realicen única y exclusivamente con la observancia de las normas vigentes.

11. Promover la identificación de áreas prioritarias de conservación, reconociendo la necesidad de incorporarlas como determinantes de posibles explotaciones forestales.

12. Gestionar la vinculación de otros actores, tales como el sector de los transportadores, la sociedad civil local y los entes de control, en la implementación de las acciones y compromisos derivados del mismo.

13. Proponer la conformación de plataformas intersectoriales que faciliten las sinergias y articulaciones de las entidades, sectores, gremios, sociedad civil y comunidades.

14. Adelantar acciones de conservación en áreas identificadas como prioritarias, que aporten a la protección de los bosques y la biodiversidad, la generación de bienes y servicios ambientales y la protección de elementos naturales que sustentan la diversidad cultural.

15. Promover acciones con los países fronterizos amazónicos, en el marco de las comisiones de vecindad para acordar acciones, instrumentos y mecanismos para un mayor control, trazabilidad y comercialización responsable de productos forestales maderables y no maderables que provienen de la región.

16. Desplegar en conjunto con varias autoridades, instituciones y organizaciones campañas para fortalecer la gestión departamental, en materia de control y vigilancia del aprovechamiento, movilización, transformación y comercialización de productos forestales


Mayor información

Julio Mario Fernández B, Director comunicaciones, WWF Colombia
jmfernandez@wwf.org.co
3137659806
© Nigel Dickinson / WWF-Canon
© Nigel Dickinson / WWF
© Brent Stirton / Getty Images
© Brent Stirton / Getty Images
© Mauri Rautkari / WWF-Canon
© Mauri Rautkari / WWF
Dona
Dona