La Dimensión Social en los procesos de Conservación desde la perspectiva de WWF
Posted on octubre, 21 2011
A las 5 de la tarde del 1º de julio de 2011, en la Universidad Javeriana de Cali, se firmó un acuerdo de trabajo conjunto entre WWF y la Agenda Común de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico-Territoriales del Pacífico. La firma de este acuerdo afianza la relación que durante más de diez años han desarrollado las Comunidades Afro descendientes y WWF, en el marco de la cual se han obtenido importantes logros en el campo de la conservación, el mejoramiento de las condiciones de vida y la participación en procesos de toma de decisiones.
A las 5 de la tarde del 1º de julio de 2011, en la Universidad Javeriana de Cali, se firmó un acuerdo de trabajo conjunto entre WWF y la Agenda Común de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico-Territoriales del Pacífico. La firma de este acuerdo afianza la relación que durante más de diez años han desarrollado las Comunidades Afro descendientes y WWF, en el marco de la cual se han obtenido importantes logros en el campo de la conservación, el mejoramiento de las condiciones de vida y la participación en procesos de toma de decisiones. Este acuerdo, hecho a partir del análisis del enfoque de trabajo de WWF y los planteamientos estratégicos de la Agenda Común de Consejos Comunitarios, fortalecerá las relaciones con actores regionales, proyectará su orientación hacia el futuro de acuerdo con las necesidades y prioridades del contexto actual de la región. Para WWF este proceso de diálogo y concertación es uno de los ejemplos más recientes de la puesta en práctica de varias políticas y principios desarrollados por la organización en torno a la integración de la dimensión social en los procesos de conservación. En 1996 la Red Global de WWF presentó el documento “Los Pueblos Indígenas y la Conservación: Declaración de Principios del WWF” actualizados en 2008; a partir de entonces, WWF ha debatido y acordado aspectos sociales y culturales complementarios, para ser considerados en las iniciativas de conservación y que, de esta manera, se tengan como políticas asumidas institucionalmente: la Política de Pobreza y Conservación (2009), la Política de Género (2011), la Iniciativa de Conservación y Derechos Humanos (2009) y la Declaración de Principios Fundamentales en torno a los aspectos sociales. En la actualidad se encuentran en discusión las Políticas de Garantías para Comunidades, de Población y de HIV/SIDA.
Las políticas mencionadas establecen las normas institucionales y recomendaciones en asuntos relacionados con equidad, derechos, gobernanza y otras dimensiones sociales a considerar en toda intervención de WWF, particularmente en regiones donde existe una íntima relación entre recursos naturales, derechos y medios de subsistencia. Los principios fundamentales de WWF parten del reconocimiento de la interdependencia entre objetivos de superación de la pobreza, la búsqueda de equidad, la defensa de los derechos humanos y los objetivos de conservación. Aspectos como el derecho al acceso y la distribución equitativa de beneficios derivados de los recursos naturales, la participación pública o civil, el reconocimiento de las creencias y actitudes culturales hacia el mundo natural, están entre los factores sociales, políticos e institucionales que orientan las prioridades en WWF a escala global, además, son considerados importantes de abordar en distintos niveles tanto por WWF como por sus socios. Lo anterior pretende obtener resultados duraderos de conservación y la creación y/o fortalecimiento de una base social y política amplia, en apoyo a la misma.
Las alianzas representan un mecanismo fundamental para la integración de la dimensión social en los procesos de conservación. Por eso, hechos como la firma del acuerdo con la Agenda Común de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico-Territoriales del Pacífico, y el camino de diálogo y concertación que se recorrió con apoyo del Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, son doblemente significativos para el trabajo de WWF en la región.
Para mayor información
María Fernanda Jaramillo
Coordinadora de Desarrollo social y comunitario
WWF Colombia
mfjaramillo@wwf.org.co
Luis Fernando Gómez
Coordinador Chocó-Darién
WWF Colombia
lfgomez@wwf.org.co
Sobre Políticas sociales y de conservación de WWF: http://chile.panda.org/sala_redaccion/comunicados_de_prensa/?201690/conformanplataformapoliticasociales