Organizaciones campesinas: el corazón de un nuevo modelo productivo

 

Son las organizaciones campesinas de pequeños productores quienes lideran el cambio en los territorios, demostrando que cuando se trabaja de forma colectiva, es posible imaginar y construir un paisaje distinto, más equilibrado con la naturaleza. 

Alt text
'Convivir con el jaguar y cuidar la tierra es posible'  

Samuel Sánchez Gil - Comguaviare Vereda Caño Blanco, Corredor del Jaguar, Guaviare.

Alt text
“Antes yo era un cazador, y desde hace 20 años que prohibimos la caza, la gente de por acá ha decidido cambiar su forma de pensar y dedicarse a cuidar la naturaleza y a sentirse orgullosos de los animalitos que viven en nuestro territorio”

Samuel Sánchez vive orgulloso de las transformaciones que su familia y comunidad han logrado por su territorio. Conoce aquí la historia de cómo se han organizado para convivir con el jaguar mientras le apuestan medios de vida sostenible en la vereda Caño Blanco en el Guaviare.

Alt text
Construir territorio con todos es construir paz con todos

Leyder Méndez - Coojapal - Capricho, Guaviare.

Alt text
Leyder es firmante de paz y desde que llegó a El Capricho en el Guaviare ha tenido la convicción de que la construcción de paz es con todos. Esta es la historia de cómo la comunidad de Colinas se unió a través de procesos de producción sostenible para sacar a sus familias adelante.

“Llegamos a este territorio hace ocho años y cuando llegamos todo el territorio eran potreros para producción de ganadería. Logramos concretar una alianza colaborativa entre la Junta de Acción Comunal de Colinas, Asofaprocagua, el Comité de ganaderos de El Capricho y Coojapal para pensarnos el territorio y cómo de manera conjunta las organizaciones se piensan apuestas productivas que tengan un impacto positivo en la vida de la gente.” 

Alt text
'Tenemos un compromiso de no contaminar el medio ambiente'

Lucía Bustos Losada - Zona de Reserva Campesina Losada – Guayabero

Alt text
Es mi compromiso personal con la asociación de no permitir que el ganado contamine las aguas, de hacer manejo de residuos, ser conscientes que hay que proteger la fauna y la flora.

“Por algo aquí donde estamos viviendo se llama ASCAL G. Porque nosotros protegemos mucho las zonas verdes, la Zona de Reserva Campesina, los bosques, los ríos, los caños. Llevo 16 años viviendo acá y tenemos un compromiso de no contaminar el medio ambiente. Entonces eso es lo que yo he aprendido de todos estos años que yo llevo por acá, en mi casa allá no encuentran nada botado de plástico en ninguna parte porque a mí no me gusta eso.  

Hoy, me siento orgullosa que mi firma quede plasmada en un acuerdo simbólico de conservación. Es mi compromiso personal con la asociación de no permitir que el ganado contamine las aguas, de hacer manejo de residuos, ser conscientes que hay que proteger la fauna y la flora porque nosotros no vamos a vivir eternamente, pero viene la juventud, que van a vivir del mismo aire y de la misma tierra en la que estamos viviendo nosotros. Si no cuidamos nosotros que somos mayores que ellos, ¿entonces ellos cómo van a vivir más adelante?” 

WWF logo

Planificar con conocimiento: cada finca, un territorio con potencial

 

Un elemento clave ha sido la planificación predial. Este proceso técnico identificó necesidades puntuales y se diseñó estrategias personalizadas para fortalecer los sistemas de producción, integrando materiales y herramientas seleccionadas mediante comités de compra inclusivos. Estos espacios reflejan la fuerza del trabajo en red: socios, aliados y líderes comunitarios toman decisiones en conjunto, guiados por una visión compartida de sostenibilidad.  

La planificación no solo transforma la forma de producir, también fortalece a la familia campesina, que asume estos procesos como una oportunidad para crecer unida, mejorar su calidad de vida y proyectarse hacia el futuro.  

Alt text
'Las transformaciones que hemos evidenciado en nuestra finca han sido muchas'.

Bruno Mosquera Plazas - Productor Lácteos del Hogar

Alt text
'Esta planificación la hemos mantenido por estos buenos resultados que hemos visto y el mismo ganado se ha fortalecido al punto de no necesitar tantos medicamentos'.

“Las transformaciones que hemos evidenciado en nuestra finca han sido muchas. Poco a poco hemos visto cómo las fuentes hídricas están mejor, la arborización está creciendo porque ya el ganado ya no ingresa a la montaña porque ya tiene las praderas asignadas y el suelo también se mantiene. También le llevamos el agua al ganado a sus bebederos. Esto, gracias a la planificación previa que desarrollamos en este proceso para fortalecer el uso del suelo, los cultivos y la fauna pues cada día se ven más aves llegando a la casa. Esta planificación la hemos mantenido por estos buenos resultados que hemos visto y el mismo ganado se ha fortalecido al punto de no necesitar tantos medicamentos. Y también lo logramos porque hemos asumido este reto como familia organizándonos y sabiendo que este recurso que estamos protegiendo no es solo para nosotros sino para el mundo entero”. 

Alt text
'Vamos a generar productos de calidad por muchos que no afectan al medio ambiente'

Fabián Murcia Osorio - Asogasanvi - Finca La Estrellita, San Vicente del Caguán

Alt text
Se protegen los recursos hídricos mientras aumenta la productividad de carne y leche.

“Lo que hemos logrado es aprender a manejar los sistemas de división de potreros, esto ha aumentado la capacidad de carga en la finca y gracias al acueducto o tanque se garantiza el bienestar animal y se protegen los recursos hídricos mientras aumenta la productividad de carne y leche. Esto nos ha ayudado también a proyectarnos pues vamos a generar productos de calidad por muchos que no afectan al medio ambiente, sino que, todo lo contrario, retribuyen alimentos, conocimientos, calidad de vida con mi esposa, mis hijas y mi entorno.” 

WWF logo

Aliadas del cambio: el cuidado al centro

 

Este proceso no sería posible sin el tejido social que se fortalece en cada vereda y cada hogar: familias que asumen el compromiso de conservar y producir de forma más consciente. Las mujeres rurales, en particular, han sido fundamentales en el desarrollo de acuerdos de conservación y de estrategias pedagógicas. Aportan con una mirada integral los asuntos sobre el cuidado animal, el uso eficiente de los recursos y son garantes de que la comunidad comprenda por qué estas transformaciones les benefician a todas. Las mujeres rurales hoy son participantes activas y tomadoras de decisiones que buscan equidad, sostenibilidad y bienestar compartido en sus hogares.  

Alt text
'Fortalecimos conocimientos que ya teníamos'.

María Raquel Espinosa - Corpoayarí / Aampy - Finca Las Girasolas, Yarí, Caquetá

Alt text
“Entendemos que lo que tenemos está en conservación, no lo vamos a talar y buscamos que siga en pie”.

“Considero que es muy importante vincular cada vez más a las mujeres rurales a todos los procesos del campo. Esto no es un tema solo del señor, sino de toda la familia. La idea es que siempre estén los dos en los espacios para que entre ambos planifiquen cómo se sueñan la finca. Las mujeres también soñamos y esos sueños son en conjunto. Si en conjunto tenemos los hijos, ¿por qué no vamos a pensar en conjunto pensar en una ganadería sostenible con el bosque?”. 

“Mi familia ha sido impactada de una forma muy positiva porque fortalecimos conocimientos que ya teníamos. Una de mis hijas es promotora campesina y eso ha hecho que se genere un cambio en la mentalidad de los productores porque ya no permitimos la deforestación ni que el ganado baje a las rondas hídricas. Entendemos que lo que tenemos está en conservación, no lo vamos a talar y buscamos que siga en pie y, por el contrario, restaurar donde veamos la necesidad de restaurar”. 

Alt text
'La invitación es no tener miedo a vincularnos y tomarnos de la mano'.

Jency Bejarano - Promotora - Finca Villa Julieth

Alt text
'Las transformaciones reales empiezan cuando las familias del territorio deciden liderarlas'.

Jency es promotora, mamá, y parte de una familia campesina profundamente arraigada en el Guaviare. Hija de Luis Bejarano, productor de la región, ha vivido de cerca los desafíos y transformaciones del campo. Pero no se quedó como espectadora. Durante su embarazo, Jency fue contratada como promotora y lideró procesos de cambio en su comunidad. Junto a su familia, abrió las puertas de sus fincas para implementar prácticas más sostenibles y responsables con el territorio.

Participó en capacitaciones en escuelas campesinas sobre planificación predial y comunicaciones, y se convirtió en una voz que hoy impulsa a otros productores a tomar decisiones diferentes. Su historia no es una excepción: es una muestra de que la reconciliación con la tierra sí es posible. De que se puede avanzar sin olvidar, construir sin destruir. Y sobre todo, de que las transformaciones reales empiezan cuando las familias del territorio deciden liderarlas. 

WWF logo

“Es importante que la producción sea basada en la naturaleza, basada en los servicios ecosistémicos que nuestra Amazonía provee. ¿Por qué? La comida es más sana, hay menos compactación y pérdida de suelos y de agua. La comida es basada en nuestra biodiversidad, es decir, es muchísimo más rica en nutrientes y también al trabajar una producción basada en la naturaleza estamos reduciendo las tendencias de deforestación y cambio de uso del suelo que hacen que el sistema amazónico se esté perdiendo.” 

Sandra Valenzuela - Directora Ejecutiva de WWF Colombia

Dona
Dona