The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Son las organizaciones campesinas de pequeños productores quienes lideran el cambio en los territorios, demostrando que cuando se trabaja de forma colectiva, es posible imaginar y construir un paisaje distinto, más equilibrado con la naturaleza.

Samuel Sánchez Gil - Comguaviare Vereda Caño Blanco, Corredor del Jaguar, Guaviare.


Leyder Méndez - Coojapal - Capricho, Guaviare.


Lucía Bustos Losada - Zona de Reserva Campesina Losada – Guayabero


Un elemento clave ha sido la planificación predial. Este proceso técnico identificó necesidades puntuales y se diseñó estrategias personalizadas para fortalecer los sistemas de producción, integrando materiales y herramientas seleccionadas mediante comités de compra inclusivos. Estos espacios reflejan la fuerza del trabajo en red: socios, aliados y líderes comunitarios toman decisiones en conjunto, guiados por una visión compartida de sostenibilidad.
La planificación no solo transforma la forma de producir, también fortalece a la familia campesina, que asume estos procesos como una oportunidad para crecer unida, mejorar su calidad de vida y proyectarse hacia el futuro.

Bruno Mosquera Plazas - Productor Lácteos del Hogar


Fabián Murcia Osorio - Asogasanvi - Finca La Estrellita, San Vicente del Caguán


Este proceso no sería posible sin el tejido social que se fortalece en cada vereda y cada hogar: familias que asumen el compromiso de conservar y producir de forma más consciente. Las mujeres rurales, en particular, han sido fundamentales en el desarrollo de acuerdos de conservación y de estrategias pedagógicas. Aportan con una mirada integral los asuntos sobre el cuidado animal, el uso eficiente de los recursos y son garantes de que la comunidad comprenda por qué estas transformaciones les benefician a todas. Las mujeres rurales hoy son participantes activas y tomadoras de decisiones que buscan equidad, sostenibilidad y bienestar compartido en sus hogares.

María Raquel Espinosa - Corpoayarí / Aampy - Finca Las Girasolas, Yarí, Caquetá


Jency Bejarano - Promotora - Finca Villa Julieth


“Es importante que la producción sea basada en la naturaleza, basada en los servicios ecosistémicos que nuestra Amazonía provee. ¿Por qué? La comida es más sana, hay menos compactación y pérdida de suelos y de agua. La comida es basada en nuestra biodiversidad, es decir, es muchísimo más rica en nutrientes y también al trabajar una producción basada en la naturaleza estamos reduciendo las tendencias de deforestación y cambio de uso del suelo que hacen que el sistema amazónico se esté perdiendo.”