Lo que necesitas saber sobre los incendios forestales en la Amazonia y Paraguay

Posted on agosto, 23 2019

La Amazonia es el mayor bosque tropical y el sistema fluvial más extenso del planeta.
¿Por qué el bioma amazónico es tan importante?

Se trata de un ecosistema único e irremplazable. La Amazonia es el mayor bosque tropical y el sistema fluvial más extenso del planeta. En sus 6,7 millones de km2de bosque que se extienden por nueve países de la región, habita el 10% las especies del mundo. El bioma amazónico es clave para el bienestar humano: ayuda a estabilizar el clima mundial y el ciclo hidrológico y genera innumerables servicios ecosistémicos que sustentan la seguridad alimentaria, el agua y la energía de la región. Este tesoro natural es el hogar de 34 millones de personas, incluyendo más de 350 grupos indígenas, algunos de ellos en aislamiento voluntario.

 
¿Cuál es el rol de la Amazonia en la provisión de agua y la lucha contra el cambio climático?

 
  • En sencillo, si no conservamos la Amazonia, perderemos la lucha contra el cambio climático. La Amazonia tiene una de las reservas de carbono más grandes de todo el planeta y si esas reservas se perdieran debido a la tala de los árboles, se liberarían millones de toneladas de gases de efecto invernadero que harían que el cambio climático sea mucho peor de lo que se ha pronosticado.
 
  • Por otro lado, la Amazonia tiene un rol primordial en la regulación del clima regional, porque recicla su propia agua, genera su propia humedad y permite que se puedan tener condiciones de clima apropiadas en Suramérica, aun en los sitios que están fuera de la Amazonia como las capitales de los países andinos.
 
  •  El bioma amazónico provee cerca del 20% de agua dulce del planeta, porque tiene más de 1’000.000 de km2de ecosistemas de agua dulce en los países de la región.

¿Por qué se generan los incendios en la Amazonia?


Históricamente, los incendios en la Amazonia han estado ligados a la deforestación para la expansión de la actividad agropecuaria. Incendiar el bosque ha sido una de las técnicas más usadas para convertir el suelo para agricultura y ganadería. Las quemas son provocadas; inician como incendios controlados, pero en algunos casos se salen de control. Al deforestar para hacer cultivos se fragmenta el bosque y, en caso de los incendios, estos se propagan con más facilidad.

Lo que está ocurriendo en Brasil no es la excepción, como se verificó con el aumento de la deforestación en el último año. Según el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia de Brasil (IPAM), los diez municipios con más focos de calor son los mismos que tienen la mayor deforestación. Un dato a destacar es que las condiciones de la estación seca este año han estado en rangos normales por lo que no se puede atribuir al clima la gran cantidad de incendios experimentados con respecto a otros años.
 
Combatir este incendio requiere más que recursos. El fuego y los incendios forestales son causados por la acción del hombre, comenzando por la deforestación de los bosques. Las políticas públicas deben actuar para poner fin a la deforestación a gran escala en la Amazonia.

 
¿Cuáles son las zonas afectadas por los incendios recientes?
 

Los incendios recientes están consumiendo importantes extensiones de bosque en la Amazonia brasileña y boliviana, y en otras ecorregiones como el bosque Chiquitano, el Chaco, el Pantanal y el Cerrado, tanto en Bolivia como en Paraguay.
  
En el Cerrado, Chaco y Pantanal, 266.702 hectáreas de cinco áreas protegidas (30.000 hectáreas, que representan un 10%, de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural y Área Protegida Tucabaca; 100.000 hectáreas en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis; y 90.000 hectáreas en el Área de Conservación Ñemby Guazu y 11.397 hectáreas en la Reserva Natural Chovoreca que representa el 11% del total de la reserva y 35.305 hectáreas en el Parque Nacional Río Negro que representa el 28% del total del parque. (Datos de Paraguay según datos de imágenes satelitales del 23/08/2019)


 
¿Cuál es el rol del Pantanal en la región?
 
  • Es el humedal de agua dulce más grande del planeta y cumple una función clave como regulador del clima de la región.
 
  •  El Pantanal concentra una rica biodiversidad. Ya fueron registradas en la región al menos 4700 especies, incluidas plantas y vertebrados.

 
¿Qué impacto tienen los incendios que están ocurriendo en todo el bioma amazónico y en Paraguay?
 
  • Los incendios, que se han intensificado desde hace aproximadamente dos semanas, agudizarán la crisis climática a causa de las emisiones de carbono provenientes de la quema de materia orgánica. Las áreas dañadas serán más vulnerables a sequías, inundaciones y a otros efectos del cambio climático, por la falta de cobertura vegetal.
 
  •  La pérdida del bosque reducirá también la capacidad de absorción de dióxido de carbono por parte de los ecosistemas.
 
  • La generación y la dispersión de humo compromete la calidad del aire de varias regiones relativamente cercanas a los incendios y aun de ciudades lejanas como Sao Paulo, en Brasil.
 
  • En el Paraguay las ecorregiones afectadas fueron la zona del Bosque Seco en Chovoreca con 10.000 hectáreas quemadas y en la zona del Pantanal, la sabana de palmar con 20.000 hectáreas quemadas.
 
  • El impacto inmediato de los incendios en la biodiversidad es la muerte de miles de animales y plantas que habitan estos bosques, entre ellos especies emblemáticas y de gran importancia ecológica como el jaguar, pero, además, las quemas ocasionan una pérdida de hábitat que amenaza la supervivencia de las especies.
 
  •  De igual forma, los incendios conllevan graves problemas sociales, económicos y de salud pública. Los medios de vida de pequeños productores locales y pueblos indígenas se ven amenazados por el avance de las llamas. Entre los afectados está la comunidad indígena Chiquitana de Santa Mónica en Bolivia, que ha perdido aproximadamente 60 mil dólares en ingresos por la madera de sus bosques que manejaban de manera sostenible en el territorio Monte Verde.
 
  • Con el aumento de la quema y la deforestación podemos tener una disminución en la evapotranspiración de la selva amazónica y, en consecuencia, una disminución en los “ríos voladores” que son responsables de gran parte de las lluvias que ocurren en el continente.
 
  • Además, hay árboles que tienen más de cien años, así que los incendios tienen un impacto tremendo y recuperar lo que ya se ha perdido va a tomar muchos años. La auto regeneración del bosque será un proceso de largo plazo.
 
  •  Adicionalmente, está en riesgo el agua, pues los bosques son los principales captadores de este recurso y se encargan de abastecer las fuentes que, finalmente, lo llevan hasta las ciudades.
 
  • Los efectos combinados de la deforestación y cambio climático pueden generar una pérdida de hasta 58% de las especies forestales para el 2050. 
 
¿Cuáles son las acciones se están promoviendo desde WWF?


Hay varias acciones que adelantamos desde WWF en la Amazonia:
 
  • Impulsamos el uso del bosque a través del aprovechamiento forestal de manera sostenible de la mano con las comunidades locales.
 
  • Trabajamos por la creación, ampliación y mejoramiento de áreas protegidas en la Amazonia que conservan un alto número de especies y biodiversidad.
 
  •  Nos enfocamos en la restauración ecológica, es decir, devolver las características que tenía el ecosistema boscoso a través de la reforestación de especies nativas en ciertas zonas que han sido deforestadas.
 
  • Trabajamos con comunidades para mejorar la gobernanza local y promover su participación activa en la toma de decisiones que involucren sus territorios.
 
  •  Promovemos un desarrollo económico en la región, sostenible y bajo en carbono, basado la conservación.

 
¿Y los ciudadanos qué pueden hacer para apoyar esta difícil situación?

 
  • Informarse tanto como puedan sobre las graves amenazas que enfrenta esta región.
 
  •  Usar el poder de sus redes sociales para compartir esta información con familiares, amigos y compañeros de trabajo.
 
  •  Incluir más opciones vegetarianas en sus dietas y elegir productos que no estén asociados a procesos de deforestación.
 
  • Sumar su voz para exigirle al gobierno que tome acciones urgentes para detener la deforestación en la selva húmeda tropical más grande del planeta es igual de importante.
 
  •  Donar a diferentes proyectos y organizaciones que trabajen por la protección de la Amazonia.
 
 
Incendios en la Amazonía
Incendios en la Amazonía
© Adolfo Lino
Dona
Dona