Más de 180 gobiernos acuerdan regular la exportación de basura plástica a países en desarrollo
Posted on mayo, 14 2019
La nueva norma, acordada en Ginebra, Suiza, es una medida de control al comercio de residuos plásticos mezclados y contaminados.
- La nueva norma, acordada en Ginebra, Suiza, es una medida de control al comercio de residuos plásticos mezclados y contaminados.
- El acuerdo busca que los países ricos paren de contaminar con residuos plásticos a los que están en vía de desarrollo.
- · La medida es un paso importante para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante que permita detener la contaminación de los océanos.
Después de 12 días de discusión en Ginebra, Suiza, Ministros de Ambiente de 187 países llegaron a un acuerdo que busca ponerle fin a la exportación ilimitada de residuos plásticos de los países desarrollados hacia aquellos en vía de desarrollo. El acuerdo, una enmienda del Convenio de Basilea de 1989, incluye los residuos plásticos mezclados y contaminados como residuos peligrosos y brinda a los países receptores la oportunidad de controlar las cantidades que reciben y rechazar los de baja calidad.
El envío de desechos plásticos cobró protagonismo el año pasado después de que China, el mayor importador mundial de basura plástica, dejó de comprar estos residuos para habilitar un plan de industria global de reciclaje de 200 mil millones de dólares. Para el 2030, la nueva política de China habrá rechazado más de 120 millones de toneladas de plástico mezclado o contaminado.
Y aunque la Unión Europea es el mayor exportador mundial de residuos plásticos, las exportaciones de Estados Unidos son las más grandes para un solo país, pero dado que Estados Unidos no hace parte del Convenio de Basilea, las nuevas regulaciones podrían impedir que este país continúe exportando basura plástica.
Si bien, aún se requiere con urgencia de un tratado vinculante integral que obligue a los países a regular la producción y consumo de plásticos para detener la contaminación en el mundo, la noticia es un gran primer paso para delegar responsabilidades en un sistema global de gestión de residuos plásticos.
WWF participó activamente en estas negociaciones y apoyó la propuesta de enmienda junto con un grupo de aliados de la sociedad civil para ponerle fin al vertido y comercio no controlado de desechos plásticos que anteriormente se contemplaban como residuos seguros en el Convenio de Basilea.
La medida anterior permitió que durante años, países como Canadá y Estados Unidos contaminaran de manera alarmante países como China, Malasia, Vietnam y Tailandia, donde actualmente se presentan graves problemáticas con el manejo de los residuos plásticos. Un estimado de 100 millones de toneladas de plástico se ha encontrado en los océanos del planeta.
Por eso, WWF hace un llamado a todos los Estados para articular públicamente la necesidad de un nuevo acuerdo legalmente vinculante para combatir la contaminación plástica marina a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos.
La contaminación plástica marina es un problema mundial urgente con impactos adversos al medio ambiente, la economía y salud humana. Según este informe de WWF, desde el año 2000, el mundo produjo tanto plástico como todos los años anteriores combinados, es decir que aumentó 200 veces su producción desde 1950. La contaminación plástica marina se ha convertido en uno de los problemas ambientales más impactantes de nuestro tiempo.
Únete a más de 460,000 personas en todo el mundo: firma esta petición instando a los gobiernos a actuar en la crisis de la contaminación plástica.