El Fondo Cali y otros términos clave que te permitirán entender mejor la COP16

Posted on julio, 15 2024

¿Sabes qué es el Fondo Cali que recién se lanzó en la COP16.2? Te invitamos a conocer más y a entender mejor la terminología que rodea a este evento que finaliza el 27 de febrero.

Para entender mejor lo que está en juego en la COP16 y la oportunidad crucial que el mundo tiene en sus manos, hay que conocer algunos términos que pueden ser nuevos para la sociedad. Foto: WWF Colombia.

Luego de que Colombia fuera anfitriona de la COP16, el evento de biodiversidad más importante en el que 196 países discutieron y buscaron soluciones a problemas críticos de nuestro planeta con el fin de detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030, hoy las discusiones se trasladan a Roma (Italia) para avanzar en lo que quedó pendiente.

Uno de los principales avances fue la estructuración de un nuevo fondo global dedicado a distribuir los beneficios derivados del uso de Información de Secuencia Digital. Sin embargo, los asuntos relacionados con la movilización de recursos para la biodiversidad, un nuevo mecanismo financiero o la adaptación del actual y el establecimiento de un marco de monitoreo para medir avances en las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad actualmente concentran la atención en el reinicio de las negociaciones de la COP16 que se extienden hasta este 27 de febrero.  

¡Te contamos!: ¿Qué significa ‘paz con la naturaleza’, el lema de la COP16 de Cali?

Para entender mejor lo que está en juego y la oportunidad crucial que el mundo tiene en sus manos, hay que conocer algunos términos que pueden ser nuevos para la sociedad. Por eso, hemos preparado una breve explicación de las siglas y elementos para entender, conocer y socializar mejor la COP16 que hoy avanza en Italia.  

Las siglas y términos que nos deja la COP16 

Fondo Cali: este fondo, acordado en Colombia durante la primera parte de la conferencia, tiene como objetivo movilizar recursos financieros cruciales provenientes de empresas que utilizan datos genéticos secuenciados digitalmente. En particular, representa un impulso para las comunidades, ya que el 50% de los fondos estarán destinados a los pueblos indígenas y comunidades locales para apoyar acciones que permitan implementar el Marco Global de Biodiversidad.  El Fondo Cali será particularmente relevante para los pueblos ındígenas y comunidades locales, cuyos territorios son, en muchos casos, el origen de estos recursos genéticos. 

COP: la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) es el espacio de discusión y toma de decisiones más importante establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para abordar los problemas más apremiantes de la humanidad: cambio climático, pérdida de biodiversidad, conservación de ecosistemas y defensa de las personas dedicadas a la conservación, entre otros. Esta edición de la COP que acogerá Colombia será la del Convenio de la Diversidad Biológica.

CDB: el Convenio de la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en ingles), es un tratado internacional que se adoptó en la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro (Brasil) y que entró en vigor desde 1993. El CDB busca establecer compromisos para conservar la biodiversidad el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. 

Marco Mundial de Kunming-Montreal de la diversidad biológica: esta es la nueva hoja de ruta para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel global. Este marco contiene 23 metas con una proyección para su cumplimiento a 2030.

Las metas incluyen elementos clave, como conservar el 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos del mundo para 2030, reducir el impacto de las especies invasoras, reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y dar prioridad al rol de territorios indígenas y tradicionales, y su aporte al cumplimiento del marco. El Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal reemplazó a las Metas Aichi (nombre de la ciudad japonesa en la que fueron adoptadas), y que vencieron en 2020.  

¡Lo que puedes hacer!: Consulta aquí el ABC del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal

NBSAP/PAB: las NBSAP’s, por sus siglas en inglés o PAB en español, son las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, y representan el principal instrumento de implementación del CDB y el Marco a escala nacional, con el que se pretende llevar a cabo una planeación nacional de la biodiversidad y definir una línea de implementación con metas y planes específicos.  

Paz con la naturaleza: este término es el lema adoptado por el Gobierno de Colombia para la COP16. Hace referencia a un ideal que como sociedad debemos construir y representa un principio en el cual confluyen nuestra diversidad natural, étnica y cultural con los conflictos ambientales y la guerra misma. Desde el enfoque de justicia ambiental, la paz con la naturaleza implica reconocer a la naturaleza y los territorios como víctimas de los conflictos (en especial del conflicto armado) garantizar los derechos ambientales y de la naturaleza desde un enfoque biocultural, que permita prevenir y manejar los conflictos ambientales y reparar a la naturaleza y el territorio por los daños y perdidas sufridos. 

Zona azul: área designada específicamente para negociaciones y diálogos entre países miembros y observadores acreditados, y en ella tendrán lugar eventos clave como sesiones plenarias, eventos paralelos oficiales y reuniones oficiales bilaterales y multilaterales. No estará abierta al público general. 

Zona verde: es un espacio fuera del área principal de la conferencia y estará diseñado para fomentar la participación de la sociedad civil, las ONG, el sector privado y otros actores interesados. Esta es abierta al público y tendrá como objetivo facilitar conversaciones e inspirar acciones concretas para la conservación de la biodiversidad y fortalecer la participación ciudadana en debates ambientales clave. 
Dona
Dona