Mujeres indígenas, protagonistas en la protección del territorio en la Amazonia

Posted on noviembre, 17 2023

21 mujeres de diferentes pueblos indígenas fortalecieron sus capacidades para la protección de sus territorios en la última promoción del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena desarrollado en Putumayo este 2023.
La Constitución Nacional de Colombia establece que los Pueblos Indígenas son dueños de sus territorios, los cuales son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Como propiedades colectivas, estos no se pueden rentar, vender, comprar ni comercializar. Las y los indígenas son quienes deciden y establecen la forma de habitar y utilizar su territorio, en el que viven, del que dependen, se alimentan y es la gran madre quien permite su subsistencia.

Sin embargo, lo escrito en el papel es difícil de materializar al interior de los territorios por las diferentes amenazas a los que se ven expuestas diferentes comunidades étnicas y locales en regiones como la Amazonia.

En este contexto, Belkys Herrera, indígena murui y pedagoga del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena (PFGTI), compartió sus conocimientos y herramientas con todos los participantes. Esto les permitió fortalecer sus conocimientos para la defensa de sus territorios y los derechos colectivos de las comunidades y pueblos a los que pertenecen. Belkys también destaca que, durante los encuentros de este programa, las participantes superaron el miedo a hablar en público y expresar sus ideas y preocupaciones sin temor alguno.

Reconocieron que el programa les proporcionó los recursos necesarios para empoderarse y facilitó el intercambio de experiencias con diversas comunidades del departamento, enriqueciendo así su comprensión de la cultura y espiritualidad de cada una de ellas.

Diana Patricia Piaguaje es un ejemplo destacado de liderazgo indígena que ha estado comprometida en apoyar a las mujeres cabeza de hogar en su territorio. Muchas de estas mujeres se han visto afectadas por situaciones de desplazamiento forzado, el conflicto armado y las disputas territoriales causadas por actividades ilícitas, como la explotación de hidrocarburos y la expansión de cultivos ilegales.



Su Resguardo Indígena Piñuña Blanco, ubicado a orillas del río Putumayo, es una de las regiones más afectadas en el país por estas amenazas que representan un riesgo tanto para las comunidades como para los bosques. Una de las difíciles situaciones por las que han tenido que pasar los habitantes de Piñuna Blanco los han puesto entre la bala y la pared, así lo comenta entre lágrimas el Taita Samu: “cuando están disparando uno hasta se olvida de los niños que van con uno, uno solo quiere salvarse” y agregó “la real resistencia es haber vuelto a mi territorio”.

Esta abrumante intervención del Taita tuvo lugar en la clausura del Programa de Formación, después de ver la presentación llamada ‘Resistencia’ realizada por la Comisión de la Mujer, quienes representaron la situación de una familia indígena víctima del desplazamiento forzado pidiendo limosna en un semáforo de cualquier ciudad. Ante realidades como esta, los contenidos desarrollados en el PFGTI cobran cada vez más pertinencia. Para Belkys, el programa “facilitó el fortalecimiento espiritual como personas para aportar a su pueblo y comunidad, en los diferentes procesos y escenarios para la convivencia armónica”.

Mientras tanto, Diana tiene varias ideas para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las mujeres de su territorio y sueña con hacer un proyecto de uso y transformación de las plantas medicinales, para desarrollar productos cosméticos. “Así, podría vincular y ayudar a muchas mujeres del resguardo que necesitan un sustento económico para sostener a sus familias”, dice.

“En este programa hemos aprendido muchísimas cosas importantes. Por ejemplo, el cómo hacer una investigación acción participativa, para fortalecer los conocimientos de nuestras comunidades y nuestros propios proyectos. Saber cómo hacer las cosas y, sobre todo, cómo mostrarles a nuestras comunidades que esto es importante y que sí se pueden hacer estos trabajos” añade Piaguaje.

El PFGTI contó con 29 estudiantes mujeres, hombres, jóvenes, sabedores y sabedoras de los pueblos Siona, Inga, Koreguaje, Kamentsá y Murui que buscan seguir empoderándose como líderes y lideresas. © Juan Javier Jojoa/ OZIP


Diana formó parte de la tercera promoción del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena (PFGTI), junto con otras 20 mujeres indígenas, quienes participaron activamente de las clases virtuales y encuentros presenciales desde 2022 hasta julio de 2023. Esta tercera promoción se desarrolló con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR), implementado en Colombia por la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) y el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) y WWF Colombia.

El PFGTI contó con 29 estudiantes mujeres, hombres, jóvenes, sabedores y sabedoras de los pueblos Siona, Inga, Koreguaje, Kamentsá y Murui que buscan seguir empoderándose como líderes y lideresas, lo que representa una gran oportunidad para contribuir en la disminución de brechas de educación y representación política entre hombres y mujeres.

El Programa también contribuyó al fortalecimiento espiritual y cultural, promoviendo el diálogo intergeneracional entre los saberes tradicionales y el conocimiento occidental. Además, se enfocó en estrategias para la unidad entre los diferentes pueblos y comunidades participantes, fortaleció la medicina tradicional a través de plantas medicinales, empoderó a los participantes para influir en diversos escenarios de participación indígena y fomentó la recuperación de tejidos ancestrales para afianzar la identidad en la gobernanza territorial indígena.

Sobre el Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena - PFGTI


Este programa se realiza desde 2017 en colaboración entre la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) y el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) y WWF Colombia. El PFGTI tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas del departamento. Su propósito es capacitar a estas comunidades para proteger sus territorios y abordar sus desafíos socioambientales de manera efectiva.
Mujeres graduadas del PFGTI en su tercera edición
© Juan Javier Jojoa/ OZIP
Dona
Dona