Aguas internacionales ¿Cómo se manejan desde las Naciones Unidas y cuál es el futuro de la biodiversidad en ellas?
Posted on diciembre, 28 2021
El 7 de diciembre, diferentes científicos y representantes de organizaciones mundiales se reunieron virtualmente para asistir al taller de gobernanza de las Aguas Internacionales. En dicho evento también se discutieron temas de protección ambiental y amenazas al ecosistema.
El pasado 7 de diciembre científicos, estudiantes, representantes de países y organizaciones de Latinoamérica y el mundo se reunieron virtualmente en un taller organizado por STRONG High Seas, para discutir cómo es la gobernanza desde las Naciones Unidas de las aguas internacionales, también conocidas como Áreas Más Allá de la Jurisdicción Nacional (ABNJ por sus siglas en inglés). Asimismo, durante la jornada, se habló sobre la biodiversidad de dichas aguas y las diversas amenazas que enfrentan.El taller fue el primero del módulo de Fortalecimiento de Capacidades que se realiza hasta el momento. Este estuvo dirigido a personal de los países miembros de la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS) y es uno de los mecanismos del proyecto STRONG High Seas para el mejoramiento del manejo de las aguas internacionales.
Dicho proyecto tiene como objetivo mejorar la gobernanza regional de los océanos para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en las ABNJ. Es liderado por el Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS), ubicado en Potsdam (Alemania), y cuenta con el apoyo de organizaciones aliadas, que a través de diferentes acciones pretenden apoyar a los tomadores de decisiones en el manejo de los océanos.
El taller fue inaugurado por Mentor Villagómez, secretario ejecutivo de la CPPS, con una grata bienvenida y en la que llamó la atención de los participantes sobre la responsabilidad compartida que representan las ABNJ para los gobiernos y diversos actores del mundo. Además, destacó la importancia que tiene el proyecto STRONG High Seas en esta misión. El evento también contó la moderación de Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia.
Luego de la inauguración, los ponentes tomaron la palabra uno a uno. El primer expositor fue Juan Camilo Cárdenas, profesor titular de Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst y en la Universidad de los Andes. Sus investigaciones se centran en la comprensión de los procesos humanos que hacen posible la cooperación a la hora de construir instituciones justas, {sostenibles y eficientes en el manejo de los recursos comunes.
Cárdenas resaltó la importancia de dichos recursos y la necesidad de encontrar vías que permitan el manejo de aquellas áreas que son de toda la humanidad, tal como las ABNJ. Además, llamó la atención sobre el rol crucial que cumplen las aguas internacionales en la regulación climática y en las economías de muchos países que se dedican a la pesca.
Frente a las actividades pesqueras, afirmó que hay una gran demanda y, a la vez, una regulación restringida que, según investigaciones científicas, tiene en riesgo a diferentes especies. También comentó que el problema de la sobreexplotación pesquera no es solamente la alta extracción de peces, sino, también, la cantidad de embarcaciones que se encuentran en las zonas generando residuos en los océanos.
Por esto, sugirió eliminar los subsidios direccionados a la pesca internacional con el objetivo de aumentar los costos reales a las industrias pesqueras y así reducir la cantidad de embarcaciones. La medida ayudaría a disminuir las pesquerías sobreexplotadas y aumentar las pesquerías en estabilidad, es decir, aquellas en las que hay un equilibrio entre la regeneración natural de los recursos marinos y lo que se extrae.
Otro de los expositores fue Tulio Treves, profesor emérito de Derecho internacional en la Universidad de Milán, juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar entre 1996 y 2012 y también autor de varios libros de derecho internacional. Treves habló sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), expuso brevemente su historia y explicó su funcionamiento.
Te recomendamos: De microorganismos a ballenas, así es la biodiversidad de las zonas de alta mar
El último ponente fue Gustavo Arévalo, abogado especializado en derecho internacional público y derecho internacional económico, actualmente es el director de asuntos jurídicos de la CPPS. Arévalo habló sobre el estado de las negociaciones del futuro acuerdo de Biodiversidad Más Allá de las Áreas de Jurisdicción Nacional (BBNJ por sus siglas en inglés) y su importancia. Por otro lado, aseguró que un gran porcentaje de las especies que habitan en estas aguas se encuentran amenazadas o se pronostica que estarán amenazadas en las próximas décadas. Sin embargo, afirmó que aún hay tiempo de frenar estas tendencias y conservar la biodiversidad con la ayuda de la ciencia.
A partir de todos los aportes de los expositores, se pudo concluir que es necesario que las decisiones tanto de los países como de la comunidad internacional se fundamenten en la ciencia. Asimismo, se destacó la importancia de monitorear constantemente las aguas internacionales y la urgencia de que su conservación y manejo sostenible sean una responsabilidad compartida de todos los países y actores involucrados.