Un año de la Revisión Independiente: así hemos avanzado

Posted on 30 noviembre 2021

Hace un año, publicamos los hallazgos de la Revisión Independiente que encargamos para evaluar nuestra respuesta a las denuncias de abusos contra los derechos humanos cometidos por algunos guardabosques del gobierno en África Central, India y Nepal.
Si bien el Panel Independiente no encontró evidencia de que WWF dirigiera, participara o alentara cualquier abuso, fue implacable al identificar las deficiencias en las acciones y sistemas de WWF, proporcionando 79 recomendaciones de acciones que debemos llevar a cabo para convertirnos en un aliado más fuerte de las comunidades locales en todo nuestro trabajo.

El Panel nos solicitó que seamos más disciplinados, más consistentes y más determinados en la creación de condiciones propicias para que se respeten los derechos de las comunidades y en el uso de nuestros recursos para presionar a los gobiernos a actuar cuando ocurran cosas negativas en el terreno.

Como se establece en nuestra Respuesta Directiva, hemos estado trabajando como red para abordar las recomendaciones del Panel Independiente a través de un Plan de Acción de tres años. Nuestro avance ha sido significativo, pero desigual, en los 100 países en los que operamos. Aunque cursamos el principio de este proceso, estamos dedicados a cumplir con nuestros compromisos de crear mejores resultados para las personas en todos los lugares en donde trabajamos.

Para responsabilizarnos de nuestras acciones, establecimos un Grupo Directivo del Plan de Acción que supervisa el progreso en toda la red e informa directa y regularmente al Equipo Ejecutivo de la Red (NET) y a la Junta Internacional. Este Grupo brindará actualizaciones periódicas sobre nuestra implementación, y también realizaremos una evaluación independiente del progreso respecto a las recomendaciones del Panel después de tres años.

Hoy compartimos con nuestros socios, patrocinadores, donantes y el público una actualización de los pasos que hemos tomado, el progreso logrado y los desafíos que hemos enfrentado en el primer año desde que el Panel concluyó su trabajo.

Hemos visto avances en los paisajes evaluados por el Panel Independiente que incluyen:
  • En la República Centroafricana, continuamos respaldando al Centro de Derechos Humanos cuyo establecimiento apoyamos y aseguramos que las capacitaciones de los guardabosques incluyan módulos sobre los derechos humanos.
 
  •  En Camerún, estamos trabajando para garantizar la plena implementación del acuerdo gubernamental de 2019 que otorga al pueblo Baka acceso a los parques nacionales en el sureste del país y nos estamos asociando con grupos locales dedicados a la protección de los derechos humanos y los pueblos indígenas para fortalecer los mecanismos de denuncias en la región.
 
  • En la República Democrática del Congo, finalizamos un nuevo Acuerdo de Asociación con el gobierno para el Parque Nacional Salonga, que coloca firmemente a los derechos humanos en el núcleo de la conservación centrada en la comunidad. Entre otros esfuerzos, una organización externa establecerá y gestionará un nuevo mecanismo de reclamos para apoyar a las comunidades locales y se trabajará para  profesionalizar a los guardabosques y garantizar que las actividades contra la caza furtiva respeten plenamente los derechos humanos.
 
  • En la República del Congo, continuamos fortaleciendo los mecanismos de denuncia para el pueblo Baka y las comunidades locales como parte de un enfoque de conservación inclusiva, al tiempo que abogamos para que el gobierno integre los derechos humanos y los derechos de uso consuetudinario en la aplicación de la ley de forma concreta.
 
  •  En Nepal, presionamos al gobierno para que actuara cuando se reportaban abusos contra los derechos humanos, a pesar de que ocurrieran en un área fuera de donde trabaja WWF.
 
  • En la India, estamos trabajando para incorporar la capacitación en derechos humanos en el plan de estudios de las escuelas de formación de guardabosques administradas por el gobierno.
A nivel mundial, también hemos logrado los siguientes avances:
  • Contratar a un defensor del pueblo (Ombudsperson), el primero en el sector de la conservación, como pilar de nuestros esfuerzos para implementar salvaguardas ambientales y sociales.
 
  • Buscar y consultar comentarios del público sobre el medio ambiente y las salvaguardas sociales y las políticas sociales que sustentan nuestro trabajo. Ahora estamos en el proceso de revisar las salvaguardas y políticas para adaptarlos a los comentarios que recibimos.
 
  • Actuar para asesorar a los gobiernos sobre nuestros compromisos e incorporar cláusulas de derechos humanos en nuevos acuerdos y contratos.
 
  • Establecer un código de conducta de referencia para la fuerza laboral de los guardabosques a través del Universal Ranger Support Alliance (URSA) y el desarrollo de una nueva herramienta de diligencia debida para fortalecer las evaluaciones de riesgo de WWF y las medidas de mitigación relacionadas con la aplicación de la ley de conservación ética.
 
  •  Plantear nuevos valores y estándares centrales de WWF y continuar trabajando a través de comités de supervisión globales sobre garantías de calidad y riesgo para asegurar el cumplimiento en toda la red de WWF.
Mientras trabajamos en la implementación de nuestro Plan de Acción, reconocemos la necesidad de ser abiertos sobre los muchos desafíos que enfrentamos. Hacerlo ayudará a impulsar acciones tangibles con beneficios sobre el terreno para las comunidades locales con las que trabajamos. Algunos de los desafíos que hemos identificado hasta ahora incluyen:
  • Levantar la voz y garantizar la seguridad del personal que vive en lugares con una gobernanza inestable y tiene compromisos con los derechos humanos.
 
  • Superar las deficiencias de capacidades en nuestras propias estructuras organizativas que nos han impedido avanzar con la rapidez que quisiéramos.
 
  • Participar en consultas locales seguras y respetuosas e implementar acciones sobre el terreno durante la pandemia de COVID-19.
Independientemente de los desafíos y la dificultad de superarlas, estamos determinados a cumplir con nuestros compromisos, por la naturaleza y por las generaciones futuras.

Reconocemos que lograr nuestra visión de un mundo en el que las personas y la naturaleza prosperen juntas, depende de nuestra capacidad para buscar y escuchar la retroalimentación, por difícil que sea. Hacemos esto a través de innumerables vías, como escuchar directamente a las comunidades, encargar el informe del Panel Independiente, participar en un diálogo directo continuo, solicitar una revisión crítica, y emprender una consulta pública sobre nuestras políticas sociales y salvaguardas ambientales y sociales. Cada uno aporta una perspectiva única e importante y, en conjunto, guiarán los pasos que estamos tomando para ayudar a lograr un cambio en el terreno.

Agradecemos a quienes nos han apoyado en la realización de este trabajo vital, ya sea ofreciendo orientación, consejos, elogios o críticas. Valoramos todos los comentarios que hemos recibido. A todos les decimos que los compromisos que asumimos en nuestra Respuesta Directiva son integrales. Son concretos. Y son reales.

Creemos que nos ayudarán a ofrecer mejores resultados para las personas y la conservación. Estamos dedicados a avanzar lo más rápido posible para lograr cambios, pero entendemos, por nuestras seis décadas de trabajo de conservación, que un cambio verdadero no se logra de la noche a la mañana. Sabemos que estamos muy lejos del impacto que buscamos. Pero estamos comprometidos a hacer más, enfocándonos en la acción y monitoreando el progreso para cumplir.

Continuaremos escuchando, aprendiendo y afinando nuestro esfuerzo. Agradecemos a todos los que se han comprometido con nosotros en la primera parte de este trayecto y los invitamos a que continúen brindando comentarios constructivos mientras buscamos cumplir con nuestros compromisos.
WWF
© WWF
Dona
Dona