El aire de las ciudades mientras estamos en casa

Posted on mayo, 04 2020

En el último mes, Bogotá, Cali y Medellín reportan una mejor calidad del aire debido a la baja circulación de vehículos, motos, camiones y buses; y la poca actividad industrial.
  • En el último mes, Bogotá, Cali y Medellín reportan una mejor calidad del aire debido a la baja circulación de vehículosmotos, camiones y buses; y la poca actividad industrial. 
  • Esta mejora se debe a una reducción en las emisiones de sustancias contaminantes como el Material Particulado (PM), es decir, partículas de polvo, humo, ceniza y gases tóxicos. 
  • WWF insiste en su llamado a los ciudadanos para tener estilos de vida sostenible, por nuestra salud y la salud del Planeta.  

Bogotá, Cali y Medellín reportan una notable mejora en la calidad del aire, después de que, se impusieran restricciones de movilidad desde el pasado 25 de marzo. Antes del confinamiento obligatorio se registraron días de alerta naranja y amarilla por el daño que causa la contaminación en la salud humana. 

La especialista en impactos sectoriales de WWF - Colombia, Paula Rodríguez, explica que las principales fuentes de contaminación del aire en las ciudades son los vehículos, motos, camiones y buses; las industrias y los incendios. La restricción en la movilidad redujo la emisión de Material Particulado (PM). Sin embargo, es probable que, al terminar el periodo de confinamiento, las industrias se activen y generen la misma cantidad de emisiones o incluso más que antes, impulsadas por la necesidad de recuperar las ventas.

La contaminación del aire –especialmente por emisiones de PM2.5-, causa graves daños a la salud de las personas y más aún, a grupos sensibles con enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y a niños y adultos mayores. El PM2.5 está compuesto por partículas, humo, ceniza y gases tóxicos de un diámetro menor a 2.5 micrómetros, que ingresan al cuerpo humano a través del sistema respiratorio y alcanza los pulmones y el torrente sanguíneo.

En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación, la contaminación del aire urbano es responsable de 8.000 muertes al año y de más de 11.300 hospitalizaciones y 227.300 casos atendidos en el servicio de urgencias. Aunque Bogotá, Cali y Medellín registraran este mes, el mayor número de días con condiciones óptimas de calidad del aire en los primeros cuatro meses, no podemos ignorar que estamos en condiciones excepcionales. Sin embargo, este escenario es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de adoptar estilos de vida más sostenibles.

Según la experta, momentos como estos, nos demuestran que algunos trabajos podrían hacerse parcial o incluso totalmente desde casa. “Aunque no es posible reemplazar el contacto físico y la interacción social, revisar un informe o desarrollar actividades que requieren concentración, pueden hacerse en casa”.

Modificar los estilos de vida tendrá efectos en nuestro bienestar de muchas formas. Reducir el tiempo de desplazamiento nos permite compartir más tiempo con familia y amigos... “las empresas podrían ajustar los horarios de entrada y salida al trabajo y así evitar que todos nos movilicemos al tiempo. Desperdiciamos horas por el trancón, el cual genera una gran cantidad de emisiones por el hecho de frenar y acelerar muchas veces”, asegura Rodríguez. 

Es urgente trabajar en una transición hacia energías limpias asequibles, como los vehículos eléctricos en vez de los motorizados cuando es indispensable movilizarnos y optimizar la forma en la que nos movemos; darle prioridad a la bicicleta y a las caminatas en recorridos cortos y si es posible, vivir cerca al lugar de trabajo.

Para que nuestras ciudades sean sostenibles, “debemos modificar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), y permitir el uso del suelo mixto que reduzca las distancias entre oficinas y espacios residenciales. El modelo actual propicia trancones, pues debemos cruzar la ciudad de un lado a otro, todos a la misma hora. Además, las áreas de oficinas son desoladas después de las cinco de la tarde, lo que aumenta la inseguridad”.

Es por esto que WWF – Colombia trabaja con el Gobierno Nacional y los gobiernos locales de diferentes ciudades en proyectos de movilidad sostenible. En Montería, Pereira, Cali y Medellín,  apoyamos el monitoreo y medición de las reducciones de emisiones que se generan con distintos proyectos de transporte. Adicionalmente, promovemos estilos de vida sostenibles, el uso de la bicicleta como medio de transporte para cortas distancias y las modificaciones urbanas que permitan que estos medios de transporte sean una opción viable.   

Para más información por favor contactar a:

Ana Botero Comunicaciones comunicaciones@wwf.org.co
Andrea Maussa Medios y contenidos medios@wwf.org.co
Calidad del aire en Bogotá, Medellín y Cali
© WWF Colombia
Dona
Dona