¿Por qué estudiar especies migratorias de peces?
Posted on mayo, 23 2014
Desde el río Juruena, Amazonia brasileña
El mes en que se celebran el Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo) y el Día Mundial de la Migración de los Peces (24 de mayo), WWF ha preguntado a especialistas: ¿qué son las especies migratorias de peces y por qué es importante estudiarlas?
Según una de las teorías más aceptadas en el ámbito de la ictiología —la rama de la zoología que estudia los peces—, los peces migratorios son los que cambian de hábitat regularmente, ya sea en pequeñas migraciones verticales, de peces que remontan y descienden por ríos, lagos y océanos, o en migraciones de larga distancia, que se dan en periodos de tiempo variados (algunas especies migran solo una vez al año; otras, realizan viajes largos más frecuentes).
En general, las especies de peces cambian de lugar en busca de alimento o para procrear. Los animales «sienten» las condiciones del agua (presencia de oxígeno, acidez y temperatura del ambiente) y saben cuándo es hora de emprender su viaje.
Los peces migratorios se dividen en cinco grupos, según de dónde salgan y adónde se dirijan: hay especies que viven en el mar abierto, por ejemplo, pero buscan ríos de agua dulce para procrear, al tiempo que otros salen de los ríos en busca de océanos u otras fuentes de agua salada.
Piracema
En Brasil, se denomina piracema al famoso proceso de migración en que algunas especies remontan los cauces de los ríos con fines reproductivos, para desovar. A lo largo de este proceso de ida y vuelta, los peces se topan con diversos obstáculos naturales —piedras, cascadas, predadores—, lo que convierte su migración en una aventura peligrosa y arriesgada. Piracema es un término indígena procedente del tupi y significa «salida de los peces».
Sin embargo, aunque es un fenómeno bastante conocido, aún existen pocos estudios sobre las especies migratorias de la Amazonia brasileña. ¿A qué se debe esa escasez?
Para el biólogo Rosalvo Duarte Rosa, uno de los motivos de la escasez de estudios sobre especies migratorias de peces reside en los costos de ese tipo de proyectos. «¿Cómo se sigue a un animal que llega a recorrer 5 000 kilómetros? Es muy difícil y no todas las organizaciones disponen de tiempo y recursos para apoyar un proyecto de ese tipo», afirma.
El método más eficiente para el estudio de peces migratorios se denomina marcación y consiste, como su nombre indica, en marcar a los peces con algún instrumento —generalmente una etiqueta, un gancho, una tira u otro pequeño artefacto— y seguir el trayecto del animal.
Sin embargo, ese método exige tiempo y tiene el inconveniente de que tales instrumentos pueden soltarse o caerse, estropearse con el tiempo o ser arrancados por pescadores o por predadores naturales. Pese a ello, sigue siendo el método más eficaz a la hora de estudiar las especies migratorias.
Ayuda a la conservación
El biólogo Reginaldo Carvalho dos Santos nos cuenta que estudiar las grandes especies migratorias ayuda a conocer mejor la región amazónica, y puede servir de apoyo en la elaboración de proyectos de conservación para esa región.
«Algunas especies, como la piraíba, viajan mucho y buscan siempre ambientes bien conservados, con vegetación en las orillas y agua de buena calidad. De esa forma, seguirle el rastro ayuda a conocer áreas intactas de la Amazonia y a descubrir dónde hay ambientes que el hombre no conoce o en que ha interferido poco», explica.
Reginaldo añade que hay estudios que muestran que la piraíba (cuyo nombre científico es Brachyplatystoma filamentosum) está asociada a un elevado número de especies en los márgenes de los ríos Amazonas y Teles Pires: entre 350 y 400 especies de peces, sin contar grandes mamíferos, insectos y artrópodos. «Por ello, garantizar un ambiente íntegro y un ecosistema saludable para la piraíba ayuda a promover la conservación de otras diversas formas de vida», añade.
Información útil
El coordinador de la Expedición Especies de Peces Migratorios del Río Juruena, Ayslaner Gallo, afirma que es muy importante conocer los ambientes y ríos por los que migran los peces para ayudar a la conservación de esos mismos peces.
«Todos los datos son importantes para pensar en la conservación y perpetuación de esas especies. Así, resulta útil saber qué lugares visitan esas especies y si se desplazan de una cuenca hidrográfica a otra, como las de los ríos Madeira, Tocantins o Xingu, por ejemplo», afirma el especialista.
Contactos WWF Iniciativa Amazonia Viva
Denise Oliveira, Coordinadora de Comunicación, Doliveira@wwf.org.br / 61 8175.2695 / 61 3364.7497