Posted on abril, 10 2014
Los candidatos a la presidencia fueron invitados al tercer encuentro por el agua, un conversatorio organizado por Isagen, El Espectador y WWF para discutir cuáles van a ser las políticas ambientales de los aspirantes en caso de ser electos en 2014. Salvo el candidato presidente que dejó la silla vacía, todos los demás presentaron su agenda para el próximo periodo de gobierno en temas cruciales como el agua, la protección de ecosistemas estratégicos y el cambio climático. Enrique Peñalosa, quien se encuentra haciendo campaña en las regiones, envió a Claudia López, su directora programática, para que lo representara. Ricardo Lozano, exdirector del IDEAM, fue el moderador del conversatorio y les exigió a los candidatos precisar su respuesta en temas polémicos pero cruciales para la política ambiental de un país tan biodiverso como Colombia.
Estas fueron las respuestas principales de los candidatos.
¿Su gobierno va a diseñar e implementar una política de cambio climático?
Óscar Iván Zuluaga
Según el candidato crear una política de cambio climático implica un replanteamiento de la política ambiental. Para Zuluaga la regulación del cambio climático debe girar en torno al agua. Adicionalmente habló de la importancia de crear un sistema de prevención y medición de riesgos para tener capacidad de reacción a los eventos climáticos. Al final de su intervención, se comprometió a desarrollar una política de cambio climático.
Clara López
La candidata recordó que durante su gobierno en la alcaldía de Bogotá inició una política regional y distrital de cambio climático. Según ella, desarrollar una política nacional sería una prioridad para su gobierno. López también habló sobre la importancia de hacer una transición de combustibles fósiles a energías alternativas y resaltó el potencial que tiene Colombia en energía eólica. Finalmente enfatizó la necesidad de que existan buenas prácticas del gobierno y se logre un equilibrio entre el desarrollo y la protección de la naturaleza. "No podemos seguir con un modelo económico de lucro infinito", sentenció.
Marta Lucía Ramírez
La candidata prometió que su gobierno desarrollaría una política de cambio climático y un mapa de páramos. Según ella "en Colombia no hay un mapa que nos indique los lugares de mayor biodiversidad".
Claudia López
"El cambio climático es un tema central que debe orientar la política ambiental nacional e internacional del país", dijo López en representación de Peñalosa. Según ella, Colombia es un país que emite muy pocos gases efecto invernadero pero que es muy vulnerable al cambio climático. Por esa razón, afirmó que Colombia tiene la obligación de exigirle a los países que causan el cambio climático que asuman su responsabilidad. Según la directora programática, la política nacional de cambio climático del gobierno Peñalosa estaría dividido en tres ejes. Primero habría una política exclusiva para las regiones con recursos ambientales únicos como Amazonas, otra para la Colombia rural y campesina que padece las sequías y otra para las ciudades. Finalmente, López habló de la importancia de tomar decisiones con base en información científica y de combatir la "deliberada ambiguedad normativa" que existe en el país.
¿Cuál sería su modelo de desarrollo en Amazonas, Chocó y la Orinoquía?
Óscar Iván Zuluaga
Zuluaga afirmó que es necesario evaluar cuál es la vocación de la tierra desde un punto de vista ambiental pero también desde el desarrollo productivo. "El país debe definir la vocación de sus áreas geográficas para saber qué se puede hacer y qué no", dijo. Según él, hay que tomar decisiones: si no se explotan los recursos minerales habría que pensar en una expansión tributaria. Habló de Chocó y su potencial minero. "Es posible que se pueda desarrollar minería organizada sin romper el equilibrió", afirmó.
Clara López
"Todos estamos convencidos de que se necesita un equilibrio. La preservación a ultranza no va a garantizar el desarrollo", afrimó López. Según ella, ese equilibrio tiene que estar relacionado con la fortaleza del Estado. López resaltó el constante cambio de ministros de Ambiente y la corrupción dentro de las CAR. Según ella, es fundamental rescatar la institucionalidas. Propuso crear una superintendencia para temas ambientales y que el Superintendente hiciera parte del consejo de ministros. "Aquí se cometió un ecologicidio con la repartición de títulos mineros", dijo, "este gobierno hizo una moratoria pero no sirvió para nada". Finalmente, declaró que ella no era partidaria de la megaminería ni de la explotación agropecuaria en la selva húmeda.
Marta Lucía Ramírez
"No puede haber un modelo de desarrollo único para cada región", afirmó, "necesitamos un análisis serio para saber qué es lo que tenemos". La candidata propuso hacer una Comisión Interinstitucional que involucre a los diferentes ministerios para tomar decisiones de política pública. Habló de la biodiversidad del Chocó y de su potencial para desarrollar turismo ecológico. Asimismo habló de la amenaza de la minería ilegal en esta zona. Finalmente hizo referencia al Amazonas y dijo: "en la Amazonía el problema no es la minería sino la tala indiscriminada".
Claudia López
"Nuestro sueño del siglo XXI no puede ser igual que el del siglo XVI", sentenció López. Según ella, nuestro plan de desarrollo no se puede basar en firmar "TLC como locos" y en la locomotora minera. "La minería es una actividad de altísima inversión y bajo empleo", dijo y reiteró la importancia de establecer una política de cambio climático y de desarrollar una política agraria seria. Asimismo, habló sobre la escasez de agua por la deforestación: "El problema es que el Amazonas se va a desertificar si se sigue deforestando la región Andina", afrimó. "La mejor inversión para estas regiones sería reforestar la región Andina".
¿Diseñará una ley que proteja los páramos para que no dependan de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018?
Óscar Iván Zuluaga
Aclaró que no existe una ley de páramos y que la prohibición que existe está en un artículo del Plan Nacional de Desarrollo. Dijo que más que una ley de páramos se debería crear una ley del agua que incluya el tema de páramos y cambio climático. "La prohibición del Plan Nacional de Desarrollo es transitoria", dijo, "debe haber una ley mucho más de fondo que refleje una decisión política".
Clara López
"La respuesta es obvia", dijo, "hay que mantener la prohibición mientras se profundiza en la legislación qué hacer con esa prohibición". Afirmó que le preocupaba lo que había sucedido con Santurbán. Según ella, la Corporación Autónoma Regional de Bucaramanga hizo una delimitación de más de 60 mil hectáreas y la del ministerio reduce el páramo a 44 mil hectáreas. "Lo más grave de la delimitación del ministerio es que no dice qué pasa un centímetro más abajo de la delimitación", dijo, "para todo el mundo es diáfano que hacer una explotación contigua a la delimitación del páramo también lo afecta ". Según la candidata, los páramos son las fábricas de agua por excelencia y tienen que tener una regulación integral. "Debe haber una moratoria absoluta de la gran minería en altura tanto en el páramo como en la zona de amortiguamento", declaró. La candidata dijo que le parecía una irresponsabilidad explotar el oro en páramos: "el agua vale más que el oro, el agua es vida." En conclusión, declaró que se debía prohibir la explotación minera tanto en páramos como en humedales.
Marta Lucía Ramírez
"Debe existir una ley que proteja los páramos. Eso no puede depender del gobierno de turno", dijo. La candidata afirmó que de llegar a la presidencia presentará una ley que proteja a los páramos ya que estos hacen parte del patrimonio natural y están en riesgo. Según ella, en este caso también es obligatorio hacer un mapa de los páramos: "no sabemos cuáles son, dónde están. Para uno tener claridad sobre los páramos se necesita un mapa hecho a una escala de 25 mil". Declaró que no debe haber minería en los páramos y dijo que era una lástima que el gobierno se hubiera tardado más de tres años en hacer una delimitación insuficiente de Santurbán. Criticó que el mapa presentado por el gobierno Santos ni siquiera hubiera expedido una resolución que le diera algún tipo de obligatoriedad al mapa.
Claudia López
"Lo peor que le podría pasar al país es que Musa, Ñoño y Gerlein deicidieran la política de páramos. Francamente me da pánico", aseveró López. Según ella, debe existir una institucionalidad seria que produzca esa política. Un artículo en el Plan Nacional de Desarrollo no es una política. "Para que eso no vuelva a pasar nuestro Plan Nacional de Desarrollo va a crear la institucionalidad ambiental que se encargue de ejecutar y formular la política de cambio climático global. La mejor forma de proteger los páramos es crear una institucionalidad que tenga una composición científica". Manifestó su preocupación por la falta de política nacional de ordenamiento ambiental y reiteró que la deliberada ambiguedad normativa traía grandes problemas de corrupción.
¿Cuál va a ser su posición frente a cómo se va a desarrollar el sector hidroenergético?
Óscar Iván Zuluaga
"En colombia el 65% de la energía es hídrica. Eso es una realidad incontestable", afirmó. La propuesta de Zuluaga es crear un plan a 20 años donde se establezca qué capacidad de nueva generación hídirca puede desarrollar el país. Ese plan debe tener en cuenta el tema del agua y el cambio climático. Habló de la importancia de tener en cuenta factores socioeconómicos a la hora de definir dónde se va a desarrollar una hidroeléctrica. "Hidrosogamoso se va a terminar y ha sido un proyecto sin mayores dificultades desde el punto de vista de comunidad y desde el punto de vista de impacto", dijo. Agregó que la energía hidroeléctrica es un sistema eficiente que asegura la disponibilidad energética. Sin embargo, finalizó hablando del gas natural como alternativa para tener un mayor balance energético: "Colombia tiene inmensas posibilidades con el gas natural", dijo. Y agregó: "hay un consumo de gas domiciliario muy importante, es una fuente energética arraigada a los hogares".
Clara López
López habló de la importancia de cambiar el modelo económico del país que, según ella, es absolutamente privatista. Dijo que a pesar de que la Constitución de 1991 otorga el derecho a un ambiente sano, en Colombia todo se deja en manos del mercado. "El medio ambiente no es un tema de oferta y demanda", dijo. En cuanto a las hidroeléctricas habló de su importancia para suplir la demanda energética del país y de la importancia de tener una planeación seria a la hora de decidir dónde se construye una hidroeléctrica. "Las hidroeléctricas pueden ser tan graves como el carbón", dijo. Según ella, desviar un río tiene un gran impacto ambiental en la pesca y sobre el régimen de lluvias, así que construir una hidroeléctrica no es una decisión que se pueda tomar a la ligera. "En Colombia se han hecho hidroeléctricas innecesarias solo para aumentar el PyG de las empresas", afirmó. La candidata volvió a resaltar la importancia de aumentar la fortaleza institucional, la intervención del Estado en la protección de un patrimonio común y la creación de una superintendencia capaz de ejercer control.
Marta Lucía Ramírez
Ramírez comenzó diciendo que una de las principales características del subdesarrollo es la falta de planeación y que Colombia tiene la necesidad de planificar su desarrollo energético. Según ella, hay que definir qué pasa cuando se establece una hidroeléctrica y qué está pasando con las cuencas. Habló de los problemas de escasez de agua y recordó que en Colombia, cuando hay sequía, mas de 400 municipios tienen racionamiento y más de 200 sufren por desabastecimiento. Asimismo reiteró la necesidad de ponerle dientes a la vigilancia y de incrementar los controles y sanciones. "No solo las empresas han cometido ecologicidios. También lo han hecho las personas por falta de regulación", dijo. Advirtió que el calentamiento global va a tener un impacto sobre la capacidad de los ríos y que eso obliga al país a buscar otras fuentes de energía: "Tenemos que generar en principio a través de hidroeléctricas pero hay que buscar las fuentes complementarias".
Claudia López
Según López, se debe decidir con base en un criterio científico y democrático qué fuentes de energía se van a reemplazar y por cuáles. Afirmó que Colombia es muy dependiente de las fuentes hídricas para producir energía. "El carbón es de las fuentes más contaminantes tanto en su explotación como en su uso", afirmó. López dijo que hay que hacer un esfuerzo para que Colombia pueda alcanzar su potencial en hidrocarburos y en gas natural. "Pero hay que equilibrar. No podemos depender de una locomotora a la loca como la minería sin regulación", dijo. "El gobierno se ha convertido en el lobbista de las mineras y petroleras. Santos sólo ha ido a Yopal, que está sin agua desde hace tres años, cuando le bloquearon la carretera a de las petroleras". Según ella, un equilibrio es fundamental: no se puede depender excesivamente de una sola fuente energética. Finalizó señalando la importancia de que las compañías extranjeras que explotan recursos en Colombia paguen impuestos como cualquier otra y que vengan con tecnología de punta.
¿Cuál es la propuesta para que no siga habiendo desabastecimiento de agua potable?
Óscar Iván Zuluaga
Según Zuluaga, se han robado la plata y ha habido un problema de ejecución para garantizar agua potable en la zona urbana y rural. "Yopal ha podido empezar a trabajar el tema porque allí ha habido una veeduría ciudadana. Este es un componente que hay que implementar de manera activa cuando se asignen recursos para garantizar una ejecución transparente". Según él, Colombia tiene los recursos suficientes para que no haya problemas de suministro de agua ni de alcantarillado.
Clara López
"En Colombia hay el mito de que somos un país muy rico en fuentes hídricas. Pero la oferta hídrica no está donde está la gente: el 70% de la gente está en la zona costera y andina que son las que más sufren de desabastecimiento", dijo López. Según ella ha habido un fracaso de la política debido al modelo de privatización. Se le delegó a las empresas privadas la responsabilidad de construir la infraestructura y solo excepcionalmente se le delegó al sector público. La candidata explicó que la Constitución estableció que el 20% de los recursos del país se debían destinar a agua potable y saneamiento ambiental y a pesar de ello aún no hay cubrimiento. " No es un tema de deficiencia publica, también ha sido un problema de ineficiencia privada", sentenció.
Marta Lucía Ramírez
"Es inaceptable que a estas alturas de la vida tengamos en Colombia a más de 2.5 millones de personas sin agua potable y sin alcantarillado. Buena parte de esta población se encuentra en la costa caribe", dijo Ramírez. Según ella, gran parte del problema está ligado a la deficiencia del sistema político y al intercambio de favores. Además, habló de la necesidad de establecer regulaciones más estrictas que aseguren que los vertederos tengan tratamiento. "En Colombia solo un 35% tiene un tratamiento previo", dijo. Y agregó: "el río Magdalena y el Bogotá son unas cloacas porque no se toman medidas de financiación para asegurarse que en los municipios haya un tratamiento antes de verter."
Claudia López
Según López, es fundamental cambiar el concepto de que el agua es un recurso renovable. "Tenemos que producir agua, reforestar, recuperar cuencas. El agua no nos va a venir del cielo." López afirmó que la producción natural de agua está profundamente afectada por el cambio climático. Además, habló de los problemas de baja potabilidad en Colombia. "Es lamentable que en los últimos doce años la manera de decir que se ha aumentado la cobertura de agua potable haya sido bajar los estándares de potabilidad legales", dijo. Y añadió: "la mayoría de países tienen aproximadamente entre 60 a 80 parámetros para definir la potabilidad del agua. Colombia decidió medir solo 20 ¿Con qué criterio? A cualquier político le pareció más sencillo medir 20 en vez de 80". Finalizó diciendo que era una prioridad para el gobierno garantizar acueducto y alcantarillado.
¿Cómo van a hacer un fortalecimiento institucional?
Óscar Iván Zuluaga
"Soy enemigo de crear burocracia como solución a los problemas" dijo Zuluaga. Según él, contamos con una amplia institucionalidad con el ministerio de Ambiente, la Comisión Reguladora del Agua, la Superintendencia de Servicios Públicos y las Corporaciones Autónomas Regionales. Sin embargo, Zuluaga manifestó que había que hacer un gran esfuerzo para cambiar el funcionamiento de las CAR y para que estas estén articuladas con la política nacional ambiental. "El problema es de calidad de las políticas públicas pero no crearía más burocracia", sentenció.
Clara López
"Estoy de acuerdo con que la burocratización no nos va llevar lejos", dijo, " A nosotros lo que nos va a llevar lejos es la voluntad política de transformar." Según López, el agua debe ser una prioridad para el Estado y se debe fortalecer toda la institucionalidad del país. En el tema ambiental una de sus propuestas es la creación de la Superintendencia.
Marta Lucía Ramírez
Según Ramírez, no hay necesidad de crear una agencia nueva sino hay que fortalecer al ministerio de Ambiente y crear un viceministerio de Aguas. La candidata también habló de la necesidad de reformar las CAR y de cambiar su fuente de recursos. "Es un contrasentido que en aquellas regiones donde más se necesita tener unas CAR fortalecidas estas tienen muy pocos ingresos", dijo. Finalmente propuso la creación de un observatorio ambiental.
Claudia López
López reiteró que no crearía más entidades. Sin embargo, enfatizó la importancia de reformar las CAR y de poner a funcionarios capacitados en los ministerios. La propuesta del gobierno Peñalosa es que las CAR estén organizadas por cuencas hidrográficas. Además que se cambie el orden interno de las CAR de esta forma: que exista una instancia científica que produzca parámetros y supervise que esos parámetros se cumplan y otra instancia que efectivamente haga criterios de ordenamiento territorial y expida licencias. Lo anterior con el fin de evitar el conflicto de interés en el que el que expide la licencia es el mismo que controla y determina los parámetros.
¿Crearía una nueva superintendencia?
Óscar Iván Zuluaga
Zuluaga dijo que se podría transformar a la Superintendencia de Servicios Públicos para que tenga un mayor alcance pero no crearía una nueva entidad.
Clara López
"Es buena la confianza pero es mejor el control", dijo. López reiteró que crearía una Superintendencia en la que el superintendente hiciera parte del consejo de ministros.
Marta Lucía Ramírez
Ramírez afirmo que crearía una Superintendencia con muchos dientes.
Claudia López
López dijo que el gobierno Peñalosa no crearía una Superintendencia. "Lo mejor es crear la política de cambio climático y reestructurar el sistema ambiental que existe", afirmó.