Acuerdos de pesca sostenible en las comunidades indígenas de la Estrella Fluvial de Inírida

Posted on junio, 05 2013

 
Inírida junto a Puerto Carreño son reconocidos como los mayores centros de extracción de peces ornamentales exportados desde Colombia hacia al mercado internacional. No obstante, en los últimos 10 años esta actividad económica viene sufriendo serias dificultades debido a factores como la sobrepesca, las altas tasas de mortalidad de peces durante la captura, acopio y transporte hasta Inírida, la disminución poblacional de varias especies por la alteración de sus humedales, la contaminación y sedimentación por prácticas mineras no sostenibles y prácticas de mercadeo socialmente poco responsables. La situación se agrava debido a la escasa organización entre los pescadores indígenas, la cual se manifiesta en débiles o inexistentes acuerdos de manejo de pesca comunitario. Para enfrentar esta situación las autoridades ambientales, pesqueras, territoriales y académicas se han unido para desarrollar el efectivo ordenamiento pesquero de las cuencas bajas de los ríos Atabapo, Inírida y Guaviare. Este proceso comenzó a trabajar con las comunidades locales empleando los juegos económicos como una herramienta para formular o ajustar acuerdos de pesca efectivos. La aplicación de esta metodología, les ha permitido a las comunidades tener espacios de reflexión de para qué, cómo y hasta cuando quieren seguir usando sus recursos naturales.

Esta cartilla es producida por encargo de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) liderada por International Resources Group (IRG) y sus socios: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), ECOLEX, Social Impact (SI), Patrimonio Natural (PN), Conservation Strategy Fund (CSF), World Wildlife Fund (WWF) y USAID. Contó con el apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) y WWF Colombia y hacen parte del proceso de ordenamiento pesquero de la Estrella Fluvial de Inírida (EFI), el cual aporta elementos para la formulación del Plan de Manejo del Futuro Sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida. La cartilla presenta el avance de los acuerdos de siete comunidades indígenas de la Estrella Fluvial Inírida y se espera que una vez sean avalados e implementados por la AUNAP y CDA contribuyan a mejorar la conservación y uso sostenible del patrimonio íctico nacional.

Dona
Dona