Llega bibo, un compromiso para vivir mejor

Posted on 04 noviembre 2011

Bogotá, 4 de noviembre de 2011. Para enriquecer la celebración del 2011 como Año Internacional de los Bosques–declarado por la ONU–, se lanza bibo, una campaña que impulsa la conservación de los bosques en Colombia, a través de acciones concretas y cambios de comportamiento. bibo busca sensibilizar a la sociedad sobre los múltiples beneficios que proveen estos ecosistemas.
Mucho de lo que tenemos alrededor y que millones de personas en el mundo usamos a diario, se debe a los bosques. El aire puro que respiramos, el agua que tomamos, el papel sobre el que escribimos, la madera de la silla donde nos sentamos, las grasas, plantas y hierbas que consumimos, los medicamentos, anestésicos y ungüentos que comúnmente utilizamos, los cosméticos y perfumes, la ropa que usamos y, entre miles más, ceras, gomas, látex, plumas, seda y laca. Estos son los llamados servicios ecosistémicos, comúnmente conocidos como bienes y servicios ambientales de los bosques.

Los colombianos gozamos de esta riqueza natural. Somos el país más biodiverso del planeta, por kilómetro cuadrado, y contamos con una cobertura boscosa superior al promedio global, la cual apenas alcanza el 30%. Pero el desconocimiento y la inconsciencia nos han llevado a la degradación y destrucción continua de los bosques, ecosistemas que cumplen una función indispensable para mantener el equilibrio natural del planeta.

Solamente en Colombia y en un periodo de un año, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se deforestan 336.581 hectáreas, un área equivalente al departamento de Risaralda. Esta situación alarmante y el conocimiento y valoración limitados que tenemos los colombianos sobre nuestra riqueza forestal, dieron pie a bibo.

La campaña es el resultado de una alianza en la que se conjugan la determinación de ANDESCO (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones) y El Espectador (el diario nacional de mayor reconocimiento en temas medio ambientales), el respaldo de la Alta Consejería Presidencial para la Gestión Ambiental, la dirección técnica de WWF (la organización mundial de conservación), así como el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (entidad investigativa en biodiversidad del Sistema Nacional Ambiental, SINA), además de empresas aliadas tan importantes como Gas Natural Fenosa, Isagen, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y EPM.
La campaña bibo presenta una calculadora de huella de carbono que permite conocer qué cantidad de gases efecto invernadero, principales causantes del cambio climático mundial, liberamos a la atmósfera cotidianamente. Esta herramienta le permitirá saber a cada persona cuántos árboles es necesario sembrar para reducir su huella y compensar sus emisiones.

Pero más allá de cambiar la percepción que tenemos en Colombia sobre nuestros bosques, este esfuerzo conjunto del sector privado, el gobierno y la sociedad civil, hace una apuesta fuerte para que la riqueza forestal sea valorada de acuerdo con sus servicios ecosistémicos y para que esta valoración se traduzca en acciones concretas para la conservación de los bosques y su aprovechamiento sostenible.

Por esto, uno de los resultados de bibo es la restauración de un área forestal en el Chocó-Darién (Urabá antioqueño), cuyos impactos beneficiarán procesos de protección y mejorarán las condiciones de calidad de vida de las comunidades locales, étnicas y campesinas. Alcanzar la meta implica que cientos de miles de ciudadanos, entidades públicas y empresas, se sumen, entiendan, y aporten con la siembra de árboles, con una legislación más efectiva, una producción limpia y un consumo ambientalmente responsable. Por eso, bibo invita a asumir un compromiso para vivir mejor.

TESTIMONIOS

Presidencia de la República
Respuestas de Sandra Bessudo, Alta Consejera Presidencial para la Gestión Ambiental, Biodiversidad, Agua y Cambio Climático

¿Por qué es tan importante hacer algo por los bosques de Colombia?
Actualmente tenemos en el país una preocupante tasa de deforestación, que alcanza unas 300.000 hectáreas anuales. Sin bosques no tendremos futuro. Sin embargo, todavía más de la mitad de nuestro territorio continental está cubierto por bosques naturales. Estamos aún a tiempo de cambiar lo que puede llegar a ser un desastre anunciado. Tenemos la oportunidad de impulsar nuestra economía y nuestro desarrollo por el camino de la sostenibilidad. Para ello no necesitaríamos seguir deforestando y degradando nuestros bosques. En cambio, sin los esenciales servicios ecosistémicos que ellos nos prestan, como la provisión y regulación del agua o la mitigación y adaptación al cambio climático, nuestro futuro no será sostenible, nuestra economía no será competitiva y nuestra formidable biodiversidad estará en un peligro creciente de desaparecer.

¿Qué los motivó a respaldar este proyecto?
2011 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques. Desde la Presidencia de la República nos parece que la mejor manera de celebrarlo es sensibilizando a la población colombiana sobre nuestra estrecha dependencia de estos ecosistemas. Si desaparecen los bosques y los páramos, no habrá manera de absorber el agua que cae de la lluvia, y cada vez tendremos más inundaciones, más desastres y más colombianos afectados. Si los protegemos y usamos sosteniblemente, recibiremos múltiples beneficios. No olvidemos que el bosque es mucho más que madera. La madera que necesitamos debe provenir de plantaciones comerciales, tal como lo promueve el Pacto por la Madera Legal impulsado por el propio Presidente de la República.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

¿Por qué es importante hacer algo por los bosques?
Porque los bosques son los mayores proveedores de servicios para la vida y el bienestar de las personas. Colombia cuenta con más del 50 % de su territorio cubierto por bosques naturales, cerca de 61 millones de hectáreas y una tasa de deforestación promedio de 238 mil hectáreas por año. De estos ecosistemas se obtiene alimento, madera, minerales, regulan el agua y el clima, son hábitat de numerosas especies de plantas y animales, son fuente de recreación y cultura para las comunidades, son los principales formadores de suelo y minerales, de oxigeno atmosférico y capturan de carbono.

¿Qué los motivo a participar y apoyar este proyecto?
Este año se declaró por parte de las Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques a través del cual se está concientizando a los ciudadanos del mundo de la importancia de la conservación de los bosques y los beneficios que éstos prestan. Para el nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible este será uno de los principales retos que requiere la participación activa de todos los colombianos.

ANDESCO
Respuestas de Jose Antonio Vargas Lleras, Presidente Junta Directiva

¿Por qué es tan importante hacer algo por los bosques de Colombia?
El bosque constituye un activo estratégico para la mayoría de las empresas de Servicios Públicos. De su preservación dependerá que Colombia siga siendo una potencia en generación hidroeléctrica en el mundo, que pueda atender la provisión de servicios de agua para el consumo de sus ciudadanos y también de la industria, que pueda generar nuevas fuentes de riqueza basadas en nuestra biodiversidad y que pueda seguir contribuyendo a los objetivos fijados por la comunidad internacional en materia de cambio climático.

¿Qué los motivó a proponer este proyecto?
Promover una conciencia y una cultura de respeto y aprecio por el bosque y su entorno constituye una responsabilidad mayor de las empresas agrupadas en ANDESCO como parte de su responsabilidad con el medio ambiente y con el país que queremos construir entre todos en el Siglo XXI.

EL ESPECTADOR
Respuestas de Fidel Cano, Director

¿Por qué es tan importante hacer algo por los bosques de Colombia?
Como dice la campaña, porque los bosques nos dan más de lo que creemos. Los colombianos en general percibimos los bosques como un lugar alejado y donde viven los animales, sin sospechar que nuestra vida cotidiana se transformaría por completo en el caso de que éstos desaparecieran. Además, las alarmantes cifras de deforestación en el país deben llevarnos a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos para la preservación de los bosques.

¿Qué los motivó a proponer este proyecto?
Como medio de comunicación, nuestra responsabilidad trasciende el rol de proveer información, para convertirnos en formadores de opiniones, comportamientos y decisiones de los ciudadanos. Por eso, El Espectador desarrolla hace años proyectos educativos que aportan en la solución de problemas sociales de gran impacto, como la degradación medioambiental.

Un ejemplo, es Soy Ecolombiano que hicimos con WWF, el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y otras entidades, a través del cual, miles de colombianos se acercaron a los conceptos medio ambientales básicos, con una obra fasciculable y una campaña publicitaria de alto impacto.

En el Año Internacional de los Bosques, bibo, un compromiso para vivir mejor, evidencia la forma en que la empresa privada y los entes gubernamentales, ven en El Espectador un aliado para la construcción de estrategias de sensibilización que combinan información, formación y entretenimiento para que los esfuerzos privados y públicos se articulen y logren verdaderos resultados.

WWF
Respuestas de Mary Louise Higgins, Directora Regional de WWF Amazonas Norte y Chocó Darién

¿Por qué es tan importante hacer algo por los bosques de Colombia?
Porque los bosques son una fuente de recursos estratégica para Colombia. Además de los bienes que proporcionan a las comunidades rurales y urbanas como madera y productos no maderables, protegen cuencas y zonas costeras y capturan y almacenan carbono.

Es necesaria la gestión integral del bosque; es la única opción, pues sólo de esta forma se podrá cubrir la creciente demanda de productos y servicios forestales, generando beneficios sociales, económicos y conservando los bosques como fuente permanente de materia prima.

Además, las condiciones de consumo deben obedecer a patrones de responsabilidad social y ambiental, al tiempo que se invierten esfuerzos para construir una conciencia y una opinión públicas sobre los bosques, para que se valoren en su justa medida los bienes y servicios que proveen.

¿Qué los motivó a dirigir técnicamente este proyecto?
A pesar del rol tan importante que desempeñan, los bosques no son protegidos de la forma más adecuada; la tala ilegal e insostenible se practica globalmente con el único fin de conseguir la materia prima a un costo relativamente bajo.

Queremos que se fortalezcan el marco político y los sistemas de gobernanza que valoran los bosques y promueven la conservación forestal y la adaptación al cambio climático. Queremos que los sectores corporativo y productivo (bosques, energía, transporte, agua), incorporen principios, políticas y prácticas ambientales y sociales tendientes a reducir su huella ecológica de carbono y agua. Queremos que las comunidades étnicas y campesinas sean enfáticas en mejorar sus condiciones de vida, aumentar las eficiencias de manejo, de aprovechamiento y rentabilidad de los bosques, cosa que puedan optimizar las opciones de mercadeo de los productos forestales.

Acueducto de Bogotá
Respuestas de Luis Fernando Ulloa Vergara, Gerente General

¿Por qué es importante hacer algo por los bosques?
Los bosques son fuente de vida, alimentos y agua, regulan el clima, son productores de oxígeno y absorben el carbono. Son el hogar de una variada e imprescindible biodiversidad. Por eso debemos aunar esfuerzos para protegerlos, como lo hacemos en el Acueducto de Bogotá donde cuidamos más de 75 mil hectáreas de bosques y páramos para garantizar el agua para la región central de Colombia.

¿Qué los motivo a participar en este proyecto?
Somos una empresa ambientalmente responsable y por ello celebramos esta iniciativa. Creemos que la sostenibilidad del planeta la debemos construir entre todos y para todos.

EPM
Respuestas de Juan Guillermo García Sanchez, Profesional Ambiental, Subdirección Medio Ambiente

¿Por qué es tan importante hacer algo por los bosques de Colombia?
Porque los bosques son los proveedores y reguladores naturales por excelencia de los recursos hídricos que la sociedad requiere y que muchas empresas emplean en sus procesos productivos. Para el caso particular de los servicios públicos de acueducto y energía, la asociación bosques - agua se convierte en un elemento estratégico que es indispensable proteger, para que las empresas prestadoras de tales servicios puedan cumplir cabalmente sus propósitos con la comunidad, y sean sostenibles en lo ambiental, lo social y lo económico.

¿Qué los motivó a apoyar este proyecto?
La convicción de que actuando de manera sinérgica y con propósitos comunes, los resultados se multiplican.

Gas Natural
Respuestas de Gas Natural Fenosa

¿Por qué es tan importante hacer algo por los bosques de Colombia?
El gas natural, es un combustible de origen fósil, más limpio y menos contaminante porque, en comparación con otros, favorece la calidad del aire al emitir menor cantidad de dióxido de carbono –CO2-. Por tanto, ayuda a la gestión de los bosques, que son indispensables para la producción de oxígeno y la reducción del CO2.Gas Natural Fenosa consciente de esta función, está comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sostenible; fomenta el uso racional de los recursos naturales y energéticos, las nuevas tecnologías y la generación de proyectos ambientales.

¿Qué los motivó a apoyar este proyecto?
Amigos del Aire, es uno de los programas de la Compañía que busca vincular personas que a través del uso del gas natural en sus vehículos, reduzcan emisiones de dióxido de carbono.

Isagen
Respuesta de Dr Luis Fernando Rico Pinzón, Gerente General

¿Por qué es tan importante hacer algo por los bosques de Colombia?
Son la casa de miles de especies y la fuente de multitud de recursos, regulan nuestras aguas, suelos y aire. Son la base de la biodiversidad y la riqueza natural que nos representa como colombianos. En ISAGEN nos vinculamos a esta iniciativa porque promover el uso racional de los bosques es potenciar la vida. Eso es energía productiva.

NOTAS AL EDITOR
- 2011 fue declarado el Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2006, en su Resolución 61/193, con el propósito de relevar el papel fundamental que cumplen las personas en la ordenación, la conservación y la explotación sostenible de los bosques del mundo.
En consecuencia, el lema del año es “Los bosques, para las personas” y el logo símbolo creado representa algunos de los numerosos valores de los bosques y la necesidad de cambiar totalmente de perspectiva: los bosques proporcionan vivienda a las personas y un hábitat para la diversidad biológica, son fuente de alimentos, medicamentos y agua potable y desempeñan una función vital de estabilización del clima y el medio ambiente mundiales. La unión de todos esos elementos refuerza la idea de que los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas de todo el mundo, que somos 7.000 millones.
El Año Internacional de los Bosques 2011 ofrece entonces una oportunidad de incrementar la conciencia pública de los problemas que afectan a muchos de los bosques del mundo y a las personas que dependen de ellos. Ya hay buena información sobre experiencias positivas y valiosas de promoción de una ordenación forestal sostenible. El Año constituye un medio para aunar esas voces e impulsar una mayor participación pública en las actividades forestales de todo el mundo.
- El nombre de la campaña bibo viene de la unión de las sílabas de bienes y servicios ambientales de los bosques.

Este proyecto es posible gracias al respaldo de la Presidencia de la República a través de la Alta Consejería Presidencial para la Gestión Ambiental, Biodiversidad, Agua y Cambio Climático, la gestión e iniciativa de El Espectador, ANDESCO, la dirección técnica deWWF y el apoyo y participación activa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y, El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y sus aliados: Gas Natural Fenosa, Isagen, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y EPM.

La campaña incluye dos comerciales que se emitirán por Caracol TV y seis especiales editoriales que circularán con El Espectador el domingo y 3 los días jueves, con datos sorprendentes. Los lectores disfrutarán además de un afiche didáctico, un DVD multimedia y una semilla que pueden plantar, en representación de un árbol que se sembrará en una zona estratégica para restauración.

Mayor información
Alexandra Gomez Arias
Oficial de Campañas y Marketing
WWF Colombia
agomez@wwf.org.co
Calle 70A 12-08 -
Tel: +57 (1) 313 22 68/70/71 Ext. 102
Cel:+ 57 (321) 799 7599
Bogotá, Colombia
 
bibo Un compromiso para vivir mejor
© bibo
Escuchando al Señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos, cuando presentó la Campaña bibo, de izquierda a derecha, Elva Lucía Daza, Directora de mercadeo relacional, El Espectador; Sandra Valenzuela de Naraváez, Directora de Programas, WWF Colombia; Sandra Bessudo, Alta Consejera Presidencial para la Gestión Ambiental, Biodiversidad, Agua y Cambio Climático; y Gustavo Galvis Hernández, Presidente, Andesco.
© bibo
Dona
Dona