Día Internacional del Atún: Proteger un recurso por nuestra economía y la salud de los océanos

Posted on mayo, 02 2020

Estos peces son altamente valiosos y cotizados en los mercados, representando el 20% del valor de la captura marina de todas las pesquerías y más del 8% de los mariscos comercializados a nivel globa
GLAND, Suiza – Al decir atún, hablamos sobre decenas de especies que se encuentran a lo largo de los océanos del mundo. Estos peces son altamente valiosos y cotizados en los mercados, representando el 20% del valor de la captura marina de todas las pesquerías y más del 8% de los mariscos comercializados a nivel global.

Su valor se ha evidenciado más que nunca en el contexto del COVID-19: las ventas de pescado enlatado – de las cuales al menos el 50% porciento son de atún – han aumentado a medida que los consumidores se abastecen de productos no perecibles.

Lejos de las estanterías de los supermercados, en las comunidades costeras, la pesca de atún se convierte en un factor muy importante para garantizar la seguridad alimentaria y en un pilar para la economía local. En el Océano Índico, por ejemplo, las pesquerías de atún a lo largo de la costa representan el 36% de todo el atún capturado y es importante señalar que son capturados casi exclusivamente por pescadores artesanales o pesquerías industriales muy básicas.

Más allá de su valor como alimento, las poblaciones saludables de atún juegan un rol en los complejos ecosistemas marinos, haciendo una contribución crucial para la salud y resiliencia de los océanos.

Mucho antes de la actual crisis de salud que vivimos a nivel global, la condición de las poblaciones de atún han estado en peligro. Los atunes: aleta azul, aleta amarilla y patudo, especies que conforman el 15% del total de la captura de atún, están siendo afectadas por la sobrepesca.

El atún barrilete es la especie más utilizada para el mercado de atún enlatado y sus poblaciones están consideradas dentro de un nivel saludable de abundancia. Sin embargo, una reciente investigación sobre la pesca de atún barrilete en el Océano Índico arrojó como resultado que entre el 2018-2020, su pesca sobrepasó en un 30% su límite de captura. Con esta última evaluación realizada en 2017, es muy probable que el barrilete ya haya sido empujado a ingresar en la categoría de especies afectadas por la "sobrepesca".

Es importante destacar que ha habido un aumento significativo en la captura de atún aleta amarilla, una población que ya se encuentra bajo una presión considerable y que los expertos la consideran sobreexplotada. La suerte de especies como el atún aleta amarilla y el barrilete les une, ya que los atunes aleta amarilla juveniles se capturan predominantemente en las pesquerías de cerco dirigidas a capturar barrilete. El aumento de las capturas de barrilete, más la captura incidental de atún aleta amarilla correspondiente, retrasará significativamente la capacidad de sus poblaciones para recuperarse de los años de sobrepesca en el Océano Índico. Los científicos estiman que las poblaciones de aleta amarilla podrían colapsar para el 2027.

Las amenazas que enfrentan especies como el atún aleta amarilla son relevantes, debido al importante rol que juega el atún para la seguridad alimentaria y el sustento de vida a nivel global. El océano es la mayor fuente de proteínas del mundo, con más de 3 billones de personas que dependen del de él como su principal fuente de proteína. Además, las pesquerías marinas son fuentes de empleos directos e indirectos para más de 200 millones de personas.

Los peces depredadores que se encuentran en la parte superior de la cadena alimenticia, como lo son algunas de las especies de atún, contribuyen a la salud del océano por su mera existencia. Los científicos han descubierto que la "megafauna" marina da forma a los ecosistemas oceánicos a través de su dieta, su migración e incluso su excreción.

Dado el significativo e irremplazable valor ambiental, económico y social del atún, WWF reitera su llamado a realizar un cambio en el enfoque actual de la gestión de la industria pesquera y propone un camino hacia una administración de recursos más sostenible, inclusiva y eficiente. Esto es esencial para que el atún siga siendo nuestro alimento y fuente de ingresos para las pesquerías industriales y artesanales, y paralelamente, siga conservando su rol fundamental en el mantenimiento de ecosistemas marinos saludables.
naturepl.com / Doc White / WWF
© naturepl.com / Doc White / WWF
Dona
Dona