En la Semana del Clima en Brasil se discutirá el potencial que tiene América Latina para dar solución a la crisis climática
Posted on agosto, 20 2019
Ya inició la segunda Semana Regional del Clima, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Salvador, Brasil, hasta el próximo 23 de agosto.
Ya inició la Segunda Semana Regional del Clima, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Salvador, Brasil, hasta el próximo 23 de agosto. En esta reunión se destacarán las oportunidades que tiene América Latina de proporcionar soluciones climáticas si se quiere mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1.5°C, a través de transformaciones en la conservación del suelo y ecosistemas, industria, energía y ciudades e infraestructura.La reunión contará con la participación de gobiernos y otros actores, incluidas ONGs, sector privado, comunidades locales y pueblos indígenas. Los resultados del evento se recogerán en un informe de recomendaciones de la región y se compartirán con los jefes de estado que asistan a la Cumbre de Acción Climática que tendrá lugar en Nueva York el 23 de septiembre.
Para Manuel Pulgar Vidal, Líder de la Práctica de Clima y Energía de WWF, esta reunión debe reflejar el gran potencial de mitigación y adaptación que ofrece la región, donde los gobiernos están listos para liderar, y cómo se podría movilizar el apoyo internacional en finanzas y tecnología para aumentar aún más la ambición que tienen los países.
“Los gobiernos de América Latina necesitan ayuda para darse cuenta de su potencial y comprometerse con una ambiciosa acción climática. Los efectos del cambio climático ya se están sintiendo en todas partes de la región. Por lo tanto, no sólo debemos aumentar nuestros esfuerzos de adaptación colectiva, sino que también debemos aprender de las experiencias de los demás con miras a tomar medidas climáticas inmediatas y exponenciales”, aseguró.
Durante la Semana del Clima, WWF lanzará un nuevo documento, “Casos para la Ambición: Lecciones prácticas para mejorar las NDC en América Latina”, destacando casos de estudio de la región en los que se incluirán aprendizajes de Perú, Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica en la implementación de sus compromisos climáticos (o contribuciones determinadas a nivel nacional, NDC).
WWF cree que estas experiencias pueden inspirar a otros países a tomar medidas nacionales para abordar los desafíos que son comunes a los países de la región:
● En Perú, los pueblos indígenas están contribuyendo a la reducción de la deforestación en la Amazonía a través de un mecanismo financiero innovador y el establecimiento de una estrategia local para mejorar el compromiso climático del gobierno en el sector del uso de la tierra.
● En Colombia, las organizaciones de la sociedad civil están brindando apoyo técnico al gobierno para expandir y fortalecer la gestión de las áreas protegidas.
● En México y Argentina, coaliciones locales que comprenden la academia, empresas y gobiernos locales están trabajando para promover acciones climáticas bajo la bandera de las globales Alianzas para la Acción Climática.
● En Brasil, la atención se centra en una iniciativa de la sociedad civil, organizaciones ambientales y centros de investigación para lograr que las empresas adopten e implementen políticas y compromisos efectivos para eliminar la conversión de la vegetación nativa para la producción de cultivos y ganado en la sabana del Cerrado.
● En Chile, aumentar la movilidad eléctrica en el transporte público es un esfuerzo colectivo entre el gobierno, las empresas y las instituciones del sector del transporte.
● En Costa Rica, el compromiso pionero de una economía sin carbono ha llevado al país a ser uno de los primeros en el mundo en mejorar la producción de electricidad, confiando solo en energías renovables.
WWF presente en la Semana del Clima:
WWF tendrá una pequeña delegación en la reunión, dirigida por el Líder de la Práctica de Clima y Energía de WWF, Manuel Pulgar-Vidal (también ex presidente de la COP20 y ex Ministro de Medio Ambiente de Perú). También asistirá Fernanda Carvahlo, Gerente de Políticas de la Práctica de Clima y Energía de WWF. La delegación participará en varios eventos, específicamente:
- Bloque temático sobre Infraestructura: Ciudades y Acción Local: Áreas Urbanas y Asentamientos Informales coordinado por WWF y The Global Alliance for Building and Construction - miércoles 21 de agosto, 10:00 – 12:25 (GMT-3)
- Bloque temático sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza: Agricultura y Manejo de Suelo, coordinado por el PNUD con WWF y otros como organizaciones de apoyo. - miércoles 21 de agosto 13:30 -15:55 (GMT-3) Locación: Sala SDG 8
- Sesión Plenaria de Alto Nivel - miércoles 21 de agosto, 14:30-15:40 (GMT-3) Mercados de Carbono y Precios (Banco Mundial y IETA como anfitriones; Manuel Pulgar-Vidal como panelista invitado)

En esta reunión se destacarán las oportunidades que tiene América Latina de proporcionar soluciones climáticas si se quiere mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1.5°C, a través de transformaciones en la conservación del suelo y ecosistemas, industria, energía y ciudades e infraestructura.
© Global Warming Images / WWF