Colombia Azul: acuicultura creciente y pesca sostenible

Posted on 23 marzo 2022

Este es el título del más reciente libro publicado por WWF Colombia y la AUNAP, una publicación que contiene 19 capítulos en los que se recoge información valiosa sobre la riqueza de agua dulce de Colombia, así como de su biodiversidad bioceánica.
En los ríos de nuestro país hay 1.595 especies de peces; una riqueza que todos los días enfrenta fuertes presiones por cuenta de problemáticas como la deforestación, contaminación por aguas residuales e industriales, minería y desecación de humedales. Un ejemplo de esto es la cuenca Magdalena-Cauca, que aunque posee el mayor número de especies endémicas, también tiene la mayor cantidad de especies amenazadas.

Este dato, así como un extenso análisis sobre el estado de la biodiversidad de los peces de agua dulce de Colombia, se aborda en el libro “Colombia Azul: acuicultura creciente y pesca sostenible”, publicado gracias al convenio 307 entre la AUNAP y WWF. Este, también aborda el panorama actual de las especies marinas, algo especialmente importante si se tiene en cuenta el papel de Colombia como potencia bioceánica (solo 21 países del mundo tienen el privilegio de tener acceso a dos océanos).

Precisamente, la publicación no solo ofrece cifras de biodiversidad del Caribe continental, el Archipiélago de San Andrés islas y el Pacífico, sino también información sobre las características geográficas, los tipos de actividades pesqueras predominantes y las presiones sobre los ecosistemas y especies.

La producción y crecimiento de la acuicultura mundial, tanto marina como continental; las posibilidades que hay con especies nativas y las redes fantasma como amenaza global, son algunos otros temas en los que profundiza la publicación.

También, para el caso específico de Colombia, se presentan la radiografía actual de la acuicultura; los recursos pesqueros marinos, artes y métodos de pesca; la distribución geográfica y composición de los desembarcos pesqueros artesanales; la ordenación de la pesca deportiva o recreativa; los recursos potenciales a los que puede aspirar el país; la sostenibilidad socioecológica de las pesquerías, los casos de comunidades empoderadas para la conservación y el uso sostenible; y la experiencia de Ecogourmet, que destaca la responsabilidad ambiental, económica y social de las organizaciones de pescadores como elementos indispensables para una pesca sostenible.


WWF y AUNAP


Gracias al convenio 307 de 2019 entre la AUNAP y WWF, se llevaron a cabo distintas actividades para lograr la ordenación pesquera para el uso sostenible de los recursos pesqueros y el fortalecimiento de la pesca artesanal especialmente en el Pacífico colombiano.
Portada libro Colombia Azul
© WWF Colombia
Dona
Dona