Módulos Escuela Cambio Social para el Desarrollo Sostenible

Posted on abril, 30 2008

WWF Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana - Cali y el Colectivo Interétnico, con el apoyo del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) han integrado sus competencias y capacidades en el Proceso de Fortalecimiento de Capacidades: Cambio Social para el Desarrollo Sostenible.
WWF Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana - Cali y el Colectivo Interétnico, con el apoyo del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) han integrado sus competencias y capacidades en el Proceso de Fortalecimiento de Capacidades: Cambio Social para el Desarrollo Sostenible.

Este Proceso pretende fortalecer las capacidades de individuos y organizaciones en el ejercicio de una cultura de democracia, autogestión y desarrollo propio. Se busca incidir en la toma de decisiones relacionadas con la conservación y manejo responsable de los bienes de uso público y, además, generar las condiciones para garantizar mayores niveles de bienestar colectivo.

Los contenidos de cada módulo fueron preparados con el fin de generar apropiación de conceptos, metodologías y herramientas para el emprendimiento de acciones colectivas, la afirmación de valores y actitudes que cualifiquen la capacidad de los individuos y las organizaciones participantes. Esta propuesta –soportada en herramientas didácticas como el taller, el aprendizaje colectivo, método de casos, aprendizaje basado en problemas, el intercambio de experiencias y el juego de roles– será concretada a través del desarrollo del proyecto que cada participante vinculó al proceso formativo.


Módulo 1. Análisis Socio - Político

En este módulo se aportan elementos conceptuales y metodológicos que permiten a los lectores hacer un análisis prospectivo de las principales tendencias y dinámicas socio – políticas que influyen directa e in¬directamente en la vida de las comunidades comprometidas con la defensa, gobernabilidad y sostenibilidad de los territorios. Así mismo se enmarca en la discusión al¬rededor de las principales tendencias y dinámicas socio – políticas presentes en el ámbito internacional, de las cuales interesa reco¬nocer aquellas que tengan mayores implicaciones en el contexto nacional y local.







Módulo 2. Valores, liderazgo y organización comunitaria

Con este módulo se busca propiciar el desarrollo de un liderazgo consciente, crítico, par-ticipativo y proactivo, basado en opciones axiológicas claramente fundamentadas, que se despliegue en los ámbitos personal, inter¬personal y comunitario. Situar el énfasis en la dimensión específicamente humana de los procesos de organización y transformación comunitaria, implica cul¬tivar y fortalecer el mundo de los valores, de los afectos y de las rela¬ciones interpersonales, tanto en el plano de lo más íntimo como en el orden de las actuaciones y las decisiones de alcance social y político.












Módulo 3. Medio ambiente y escenarios de conservación

En el marco de la conservación también se tienen en cuenta áreas de diverso orden, entre las que sobresalen las reservas naturales de la sociedad civil, los territo¬rios ancestrales de comunidades indígenas, los territorios colec¬tivos y los corredores ecológicos que conectan grandes bloques de vegetación natural, algunas incluidas en figuras de conserva¬ción de orden regional o departamental. Esto quiere decir que en el planteamiento de estos temas deben participar actores loca¬les igualmente diversos entre los cuales surgen dudas, preguntas e inquietudes acerca de las razones, intereses, causas y consecuen¬cias de la protección de la diversidad biológica y las implicaciones para sus territorios. Es en este marco en donde cobra importancia la presentación y desarrollo de aspectos conceptuales y prácticos de la ecología y la biología de la conservación, que aporten claridad para un mejor entendimiento, ordenamiento y manejo de los territorios.








Módulo 4. Comunicaciones

Este módulo es una herramienta para la for¬mación a través del cual se establece una relación pedagógica con los participantes de la Escuela, en busca de identificar y com-prender los usos y potencialidades de las distintas modalidades de la comunicación más convenientes para el trabajo que realizan sus organizaciones en el campo de la conservación y el desarrollo sostenible.

Su enfoque pedagógico se fundamenta en el diálogo de saberes, en la valoración de las experiencias previas de los participantes, en el diagnóstico participativo de necesidades y potencialidades de comunicación de las organizaciones y sus contextos y, en el diseño de acciones de comunicación acordes a las experiencias de trabajo de cada organización.










Módulo 5. Educación, identidad y pensamiento propio

Aportar elementos conceptuales, metodológicos y herramien¬tas para la construcción y fortalecimiento de identidad, pensa¬miento propio y control cultural en el contexto de proyectos de sociedad y cultura que contribuyan al logro de una sociedad cada vez más plural e incluyente. En este módulo se acompaña a los estudiantes en la lectura de sus contextos y reflexión colectiva enfocada hacia el re¬conocimiento y fortalecimiento de identidad, pensamiento propio e identificación de herramientas para el control cultural desde el ámbito local comunitario.














Módulo 6. Economía, sociedad y cultura

A través de este módulo se proveen los conceptos y herramientas para el análisis crítico de los modelos de desarrollo. Y se aportan elementos para la construcción de propuestas de desarrollo local que propendan por el bienestar social, la defensa y protección de la naturaleza, y la autonomía comunitaria.

















Módulo 8. Planificación y gestión para el desarrollo sostenible

El módulo tiene como objetivo propiciar un espacio para que la comunidad y la organización desarrollen una visión de largo plazo mediante el análisis y la interrelación de diversas variables del contexto. Se busca que el lector descubra las potencialidades y amenazas de tal contexto y pueda actuar oportunamente para ayudar a hacer posibles los planes de vida de los miembros de la comunidad. Además, se pretende abordar desde el análisis crítico la base conceptual y los diferentes enfoques de la planeación y se establecen las diferencias fundamentales entre planes y procesos de planeación.
© Carátula 1.
© Carátula 2.
© Carátula 3.
© Carátula 4.
© Carátula 5.
© Carátula 6.
© Carátula 8.
Dona
Dona