28 docentes de Antioquia promoverán la acción por el clima desde sus aulas
Posted on diciembre, 16 2020
En noviembre, 28 profesores antioqueños hicieron parte de la Academia de Acción Climática que lidera 2811, la organización que promueve el liderazgo climático desde instituciones educativas en Latinoamérica.
En noviembre, 28 profesores antioqueños hicieron parte de la Academia de Acción Climática que lidera 2811, la organización que promueve el liderazgo climático desde instituciones educativas en Latinoamérica. Cada vez estamos más expuestos a información sobre el cambio climático y sus consecuencias, pero paradójicamente, el desconocimiento sobre lo que este fenómeno es e implica para la humanidad sigue siendo una realidad en Colombia. Así lo determinó un informe publicado por el IDEAM en 2016, que reveló que más del 75% de los colombianos no conocía lo suficiente este concepto, a pesar que más del 50% de la población hubiera padecido eventos climáticos extremos, como las sequías o las inundaciones.
Para hacer frente a la falta de comprensión sobre el cambio climático, reconocer su conexión con eventos climáticos que vivimos (y que a veces percibimos como aislados) y aportar soluciones desde distintas líneas de trabajo (desde la movilidad hasta la disposición de residuos), la Gobernación de Antioquia declaró, en febrero de 2020, el Estado de Emergencia Climática y puso en marcha el programa Unidos por el Planeta, desarrollado en alianza con WWF-Colombia, para promover una acción colectiva desde distintos sectores para implementar acciones concretas por el clima.
Así, desde Unidos por el Planeta se invitó a colegios interesados en la gestión ambiental para incrementar la participación del sector educativo en la acción climática. Gracias a esta iniciativa, el profesor José Moreno, docente de bachillerato de la Institución Educativa Rural Simón Bolívar, recibió una invitación de rectoría: “Pensaba que era un curso más, pero al ingresar a la Escuela de Acción Climática reconocí la seriedad del tema en el mundo y la urgencia de liderar los cambios que necesitamos”.
Te puede interesar: Combatir la crisis climática requiere una transformación radical del uso del suelo
Como Moreno, otros 27 docentes antioqueños y 190 de 30 ciudades latinoamericanas, hicieron parte de este programa virtual de entrenamiento en cambio climático, ciudades sustentables y soluciones verdes. Así, durante noviembre se prepararon para influenciar los currículos educativos a nivel local con mayor apropiación y conceptos claros.
El clima, una lección para profesores y alumnos
José es un profesor de Humanidades, y aunque su clase parece lejana al tema del cambio climático, hoy reconoce que es un fenómeno que tiene que ver con la vida de cada ser humano del planeta. Por eso, quiere difundirlo a través de distintas estrategias pedagógicas como las salidas de campo, que permiten la observación y participación directa. “No es lo mismo reproducir un video de apoyo en aula, que llevarlos y mostrarles la problemática desde su raíz… Es fundamental mostrarles que tenemos una gran responsabilidad sobre los daños que le hemos hecho a la naturaleza”.
En el proceso de formación de la Academia, participaron profesores rurales y urbanos de distintos grados y áreas del conocimiento. Sobre esto, Luz Mila Lancheros, cofundadora de 2811, explica que “se cree que el cambio climático es un tema para hablar en las clases de ciencias naturales, pero la realidad es que todos los profesores tienen la posibilidad de integrarlo a sus planeaciones y realizar acciones conjuntas. Estos profes líderes del clima en Antioquia regularmente dictan clases de biología, matemáticas, inglés y lenguaje, y están dispuestos a integrar la acción por el clima como un tema transversal”.
Lancheros añade que, a pesar de que los docentes que hicieron parte de la Academia provienen de contextos muy distintos, todos se enfrentan a desafíos comunes, como la necesidad que tienen las nuevas generaciones de conocer el impacto que tienen actividades económicas como la minería sobre los recursos naturales.
Al respecto, el profesor Moreno explica que es importante que cada colegio de Antioquia se vincule a este tipo de iniciativas, “pues si todos hablamos el mismo idioma, será más factible que los niños sean los pioneros de la acción climática”.