Cuando se trata de cuidar nuestros ríos, la responsabilidad es de todos

Posted on marzo, 16 2020

Ninguna sociedad es viable sin una base natural que la soporte, en especial, de ríos que le proporcionen el agua que necesitan para desarrollarse. Te contamos de una de las experiencias de trabajo de WWF por la conservación y la sostenibilidad de dos ríos en el Caribe colombiano.

¿Qué habría sido de Egipto sin el Nilo? ¿De Londres sin el Támesis? ¿O de Colombia sin el Magdalena y el Cauca?

Los ríos han sido determinantes para la formación de asentamientos humanos desde inicios de la civilización. No solo nos han proveído del agua dulce que necesitamos para vivir y para desarrollar nuestras actividades económicas; también nos han dado alimento y han constituido desde vías de transporte hasta referentes en la cultura y en la historia de los pueblos.

Sin embargo, con el pasar de los siglos, los ríos han ido perdiendo su rol protagónico en ciudades y poblados y se han convertido en vertederos de desechos y contaminación. Precisamente, por esto, defenderlos, recuperarlos y devolverles su salud y su importancia en el imaginario colectivo es una tarea fundamental. Te puede interesar: por qué es importante que los ríos fluyan libremente

Uno de esos momentos para recordarlo ya que el 14 de marzo fue la fecha en la que se celebró el Día Mundial de Acción por los Ríos, desde 1997.

En una región,  municipio o  caserío, la escasez o  abundancia de sus ríos representan hitos en su memoria que, a veces, les cambian la vida. “Lo que pasa arriba con el río es que ha habido muchas talas de árboles e incendios forestales, entonces, por la sequía, ha reducido su cauce”, comentó Marta Melendres, miembro de la Defensa Civil de uno de los corregimientos del municipio de Zona Bananera (Magdalena), sobre el río Frío, un afluente que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en la Ciénaga Grande. No obstante, ese panorama es cambiante, cuando llega la temporada de lluvias: “Nosotros acá en Julio Zawady, Mamón, Carital, La Unión, todos dependemos de este río, pero cuando se nos convierte en una creciente , es una amenaza, y llega a meterse hasta las casas de allá abajo y daña todo”.

Las cuencas de los ríos Frío y Sevilla son una región de 132.000 habitantes, con importante producción agrícola en banano, palma, café y cacao, entre otros, que hacen parte vital de la conectividad entre la Sierra y la Ciénaga. Su importancia es tal que existe una iniciativa conjunta entre sectores público, privado y las comunidades para desarrollar acciones colectivas que aporten a la sostenibilidad hídrica. Se trata de la Plataforma de Cooperación y Custodia del Agua.

¿Qué busca la plataforma?


Facilitada por WWF-Colombia y con 17 organizaciones e instituciones miembros, la Plataforma busca también la conservación del territorio y de estos ríos, a través de acciones de educación ambiental, restauración, generación de información útil para la toma de decisiones, entre otras. Cuando se trata de nuestros ríos, todos tenemos derechos y responsabilidades. Por ello, el trabajo de la Plataforma se basa en la participación plural de los diversos actores que se encuentran en el territorio. Ese es el cimiento principal para llevar a cabo acciones colectivas en torno a los ríos y al agua, como un recurso compartido por todos.

¿Qué otras acciones por la conservación de los ríos conoces? ¿Has escuchado sobre experiencias similares en tu ciudad o municipio, o has participado en ellas? Cuéntanos e inspira a otros, no olvides mencionar a @WWFColombia en tus publicaciones.
The Amazon rain forest
© Brent Stirton / Getty Images
Río Orinoco, Colombia.
© Day's Edge Productions
Dona
Dona