Investigación sobre tortugas Carey arroja importantes resultados en Panamá

Posted on septiembre, 21 2017

Entre el 3 y 9 de septiembre de 2017 se realizó la Octava Campaña de Monitoreo de Tortugas Carey en el Parque, siendo éste último un área protegida de 216.543 hectáreas marinas en el Golfo de Chiriquí, en el Pacífico panameño.
La tortuga Carey está catalogada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en ‘peligro crítico’ de extinción, ya que su población global ha disminuido en un 80% durante el último siglo. En el océano Pacífico, esta tortuga está particularmente amenazada y su población es considerada una de las más vulnerables del planeta, con menos de 700 hembras anidadoras en todo el Pacífico Oriental desde México hasta Perú.
 
El Ministerio de Ambiente de Panamá impulsa, desde 2014, el Proyecto de Monitoreo de de la Presencia y Abundancia de Tortugas Carey en el Parque Nacional Coiba. Esta área protegida ha sido confirmada como el sitio más importante para la alimentación (forrajeo) de la especie en el Pacífico Oriental Tropical. Los resultados iniciales del proyecto fueron recientemente publicados en el Latin American Journal of Aquatic Research (LAJAR).
 
Entre el 3 y 9 de septiembre de 2017 se realizó la Octava Campaña de Monitoreo de Tortugas Carey en el Parque, siendo éste último un área protegida de 216.543 hectáreas marinas en el Golfo de Chiriquí, en el Pacífico panameño. Estas campañas –promovidas inicialmente por el Dr. Alexander Gaos, Director Ejecutivo de la Iniciativa Carey del Pacífico Oriental (ICAPO), junto al Dr. Jeffrey Seminoff de la NOAA de Estados Unidos–, han contado con el respaldo del Ministerio de Ambiente de Panamá, y con el liderazgo de Marino Abrego, biólogo de la Dirección de Costas y Mares. Asimismo, en esta oportunidad también se contó con el apoyo financiero del PNUD, a través del proyecto ‘Transversalizando la Conservación de la Biodiversidad en la Operatividad de los Sectores Pesca y Turismo en los Archipiélagos de Panamá’.


 Participantes de la Octava Campaña del Proyecto de Monitoreo de Tortugas Carey en el parque Nacional Coiba (PN Coiba)con la tortuga hembra adulta previamente marcada (MC-928), mientras anidaba el 23 de julio de 2014 en la playa Mata Oscura, en Mariato, provincia de Veraguas. / © WWF-Panamá 


Además del señor Abrego y el Dr. Gaos, la Octava Campaña también contó con la participación del biólogo Israel Llamas, Director de la Fundación EcoMayto de México; del Dr. Diego Amorocho, Coordinador del Programas de Especies de la WWF para Latino América y el Caribe; del Dr. Eric Flores, recientemente nombrado Jefe del Parque Nacional Coiba y, en esta ocasión también de Pauline Siret, oficial de la Oficina Regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En campañas anteriores, el proyecto ha contado también con la colaboración y participación de otros científicos de reconocimiento internacional como el Dr. Didiher Chacon de la WIDECAST y LAST, y el Dr. Seminoff del Programa de Ecología, Evaluación y Conservación de Tortugas Marinas de la NOAA. Para la búsqueda y captura submarina de tortugas se contó con la valiosa colaboración y entusiasmo de los biólogos del Ministerio de Ambiente: Bernardo Peña, Shirley Binder y Wilfredo Poveda, quienes acompañaron al biólogo Llamas y al Dr. Gaos en todas las inmersiones (diurnas y nocturnas) realizadas.
 
Hallazgos
 
Durante la visita se logró la captura de un total de 114 tortugas carey, superando el record previo de una de las campañas (la sexta) de 66 individuos y llevando el total de ejemplares marcados a lo largo de todas las campañas a 291. Menciona el biólogo Llamas, autor principal del artículo recientemente publicado en la revistar LAJAR: “estos números elevados representan la población más grande que se ha detectado en un área de alimentación en todo el Océano Pacífico Oriental y resaltan la importancia de seguir protegiendo e investigando a la especie en el Parque Nacional Coiba”.


Se muestra el momento en que una de las tortugas carey es atrapada en aguas del PN Coiba, para su posterior procesamiento ( datos morfométricos, marcaje y toma de muestras) en la embarcación / © WWF-Panamá 

 
El alto número de individuos de tortugas Carey también ha llamado la atención del Ministerio de Ambiente, ya que esta especie es una de las atracciones de fauna silvestre más llamativas del Parque Nacional Coiba. Como comenta el Dr. Flores, Jefe del Parque Nacional Coiba, “el ecoturismo es una atracción que genera ingresos para el parque y beneficios para los guías de turismo de las comunidades de la zona cercana al parque”. De las 114 tortugas carey capturadas durante esta última campaña, 33 fueron recapturas de tortugas marcadas en previas campañas, mientras que 81 fueron individuos nuevos, hechos que sorprendieron a los investigadores.

Un estudio recién publicado en el Journal Royal Society Open Science demuestra que las tortugas Carey de esta parte del mundo se alimentan en áreas cercanas a sus playas de anidación. Como comenta el Dr. Gaos, autor principal del estudio, “todas las señales indican que las tortugas Carey del Parque Nacional Coiba vienen de playas de anidación aquí en Panamá, pero aún no se ha identificado la ubicación precisa de las mismas. Puede ser que la anidación suceda en las playas del mismo parque, o en un sitio de la costa continental del país. Es importante identificar donde esta esa playa (o playas) para asegurar su protección y por ende, la sobrevivencia de la especie”.
 
Durante esta octava campaña los investigadores implementaron nuevamente la tecnología satelital para entender más sobre los movimientos de estas especies, instalando un transmisor satelital en una tortuga hembra llamada MARÍA SOFÍA II. Esta lleva ya unos días transmitiendo datos sobre su posición y sus movimientos pueden seguirse a través de Internet.

La tortuga MARIA SOFÍA II, capturada e el arrecife de Playa Blanca con su transmisor satelital rumbo al mar / © WWF-Panamá

 
El Parque Nacional Coiba es un área nodriza de careyes para la región y los estudios de telemetría satelital han demostrado que esta especie presenta una singular fidelidad a su sitio de forrajeo”, comenta Dr. Amorocho de WWF, quien proveyó la marca satelital para esta campaña. “Este hecho nos aporta información fundamental para el manejo y conservación de la especie”.
 
Los compromisos
 
A través de este trabajo de investigación se cumple con convenios internacionales, tal como la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), de los cuales Panamá es firmante, así como con los objetivos establecidos dentro del Plan de Manejo del PN Coiba y el Plan de Acción Nacional para la Protección, Conservación e Investigación de Tortugas Marinas de Panamá, recientemente aprobado por el Ministerio de Ambiente.
 
Este proyecto liderado por la Dirección Nacional de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente de Panamá, a través del Departamento de Conservación de Recursos Costeros y Marinos.

---------
 

¡Únete como donante a WWF!​

Sabemos que te preocupa el medio ambiente, por eso, te invitamos a ser parte de la comunidad panda, donando desde $ 1.000 diarios para proteger nuestra increíble riqueza natural: especies, bosques, océanos, agua dulce; buscar soluciones al cambio climático y asegurar nuestra alimentación. Haz clic aquí juntosesposible.wwf.org.co

---------

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:

Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas.

 

* indicates required
Acepto la política de privacidad *
Los participantes de la Octava Campaña de Monitoreo de Tortugas Carey en el parque Nacional Coiba con la tortuga MARIA SOFIA II, capturada en el arrecife de playa Blanca y a la que se le colocó un transmisor satelital donado por WWF.
© WWF-Panamá
Dona
Dona