Glosario ambiental: ¿Pérdida o desperdicio de comida? no es lo mismo…

Posted on enero, 08 2019

Producimos alimentos suficientes para abastecer a los casi 8.000 millones de personas que habitamos el planeta, pero cada año 1/3 de ellos terminan en la basura.
Producimos alimentos suficientes para abastecer a los casi 8.000 millones de personas que habitamos el planeta, pero cada año 1/3 de ellos terminan en la basura. Esto puede darse antes de que lleguen a las grandes tiendas o en manos del consumidor final. Entender la diferencia es el primer paso para reducir el impacto.
 
Seguramente has escuchado hablar de la pérdida y el desperdicio de comida. En inglés, se habla de Loss and waste. Como lo señala la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) hablamos de pérdida cuando los alimentos se dañan o estropean antes de llegar a su fase de producto final o a la venta.
 
Es importante saber que antes de que la comida llegue a tu mesa hay toda una cadena en la que puede darse la pérdida: recolección, almacenamiento, embalaje o empaque, transporte, procesamiento, distribución en las tiendas, supermercados o plazas de mercado. Para mencionar un ejemplo: las bananas recolectadas que se caen de un camión se consideran pérdida de alimentos.
 
Algunas de las causas son la falta de prácticas adecuadas para el tratamiento de los alimentos, fallas técnicas e ineficiencias en procesos como el transporte y el almacenamiento, además, de la falta de conocimiento y mayores capacidades para el buen manejo de los productos.
 
El desperdicio, en cambio, sucede siempre de manera intencional y se da cuando los alimentos son aptos para nuestro consumo, pero se dejan dañar o son descartados por los consumidores o por los minoristas. Esto puede deberse a las reglas de etiquetado de fecha de caducidad rígidas o mal entendidas, o a prácticas de almacenamiento, compra o de cocina inadecuadas.
 
Por ejemplo, cuando un establecimiento tira a la basura una caja de bananas porque tienen manchas marrones, se considera un desperdicio de alimentos. O cuando desechamos alimentos de nuestra nevera y terminan en la basura, también se considera desperdicio. Según el último estudio sobre el desperdicio de alimentos publicado por el DNP en 2016, los colombianos dejan perder en sus platos o en sus alacenas 1,5 millones de toneladas de comida al año, esto equivale a 32 kg por persona y representa el 15,6 % del total de la producción anual de los alimentos del país.
 
¿Y nosotros, qué podemos hacer?
 
Interactuamos con la comida regularmente: cuando la compramos, la preparamos y la comemos. En cada uno de estos casos, tenemos la oportunidad de tomar decisiones inteligentes que ahorren 1/3, la misma cantidad que se pierde y se desperdicia globalmente cada año. Y qué mejor época para empezar a tomar decisiones más inteligentes en la forma en la que consumimos y utilizamos nuestros alimentos que las festividades de fin de año, un momento donde la comida es protagonista.
 
Esta es la invitación hacemos desde WWF para celebrar una buena navidad y un fin de año en familia. Conoce todos los consejos que puedes poner en práctica en la página de ‘Ahorra 1/3’, donde encontrarás toda la información sobre nuestra campaña contra el desperdicio de comida.

---------

Consulta el glosario ambiental completo aquí
Glosario ambiental: ¿Pérdida o desperdicio de comida?
© WWF-Colombia
Dona
Dona