Una entrevista con el protector de los guardabosques
Posted on octubre, 03 2018
Durante su visita a Colombia, Rohit Singh, especialista en aplicacion de la ley sobre vida silvestre de WWF, nos contó sobre su compromiso con los guardabosques y por qué es urgente mejorar las precarias condiciones en las que trabajan, visibilizar los riesgos que corren y mostrarle al mundo la importante labor que desempeñan.
Durante su visita a Colombia, Rohit Singh*, especialista en aplicacion de la ley sobre vida silvestre de WWF, nos contó sobre su compromiso con los guardabosques y por qué es urgente mejorar las precarias condiciones en las que trabajan, visibilizar los riesgos que corren y mostrarle al mundo la importante labor que desempeñan.En su brazo derecho puede apreciarse un tatuaje que dice “ranger”, una muestra más del gran compromiso que Rohit adquirió voluntariamente desde hace más de 12 años. Siendo muy joven empezó a interesarse por estos protectores de la vida silvestre y sus condiciones laborales que, en muchos casos, son lamentables. La falta de acceso a agua potable, el bajo nivel de entrenamiento y las pocas herramientas con las que cuentan a la hora de cumplir con su trabajo son algunos de los difíciles escenarios que enfrentan los guardabosques del mundo y que este especialista de WWF quiere cambiar. En esta entrevista nos cuenta un poco sobre esta importante misión.
WWF Colombia: ¿Qué lo llevó al mundo de la conservación?
Rohit Singh: Fue un flechazo que empezó desde los tres años cuando viajábamos con mi familia a mi pueblo natal, una villa al norte de India muy cerca del río Ganges. La cercanía con la naturaleza era total y mi padre me enseñó a apreciarla. Recuerdo, por ejemplo, un árbol de mango que teníamos donde paseaban algunos micos y aves exóticas que me gustaba observar. Esta experiencia me ha inspirado para hacer lo que hago y quisiera darle ese privilegio a mi hija, quien tiene dos años. Deseo que ella pueda disfrutar de todo lo que yo disfruté y para eso hay que defender todos aquellos mecanismos que pretenden cuidar la vida silvestre, entre ellos, el programa de guardabosques organizados por los gobiernos.
WWF Colombia: ¿Por qué trabajar especialmente por los guardabosques?

Rohit Singh, especialista en aplicacion de la ley sobre vida silvestre de WWF © Rohit Singh
R.S.: Siempre me interesó cuidar del medio ambiente y estar conectado con los mecanismos que permiten ese cuidado. Sin embargo, cuando empecé a trabajar en WWF -once años atrás- tuve la oportunidad de pasar tiempo con algunos guardabosques en mis trabajos de campo. Allí, pude ver y escuchar los desafíos a los que se enfrentaban, y conocer muy de cerca la gran labor que desempeñaban: cuidando la vida silvestre de sus territorios y arriesgando incluso su vida por ese objetivo. Fue en ese momento en el que decidí que una de mis metas laborales sería procurar mejores condiciones para ellos.
WWF Colombia: ¿Cuáles son los principales problemas a los que se ven enfrentados?
R.S.: Imagínate que te envío a un lugar remoto donde no tienes la posibilidad de comunicarte con tus seres queridos por meses o consumir agua potable; uno, en el que frecuentemente te ves enfrentado a una alimentación escasa y en el que, muchas veces, pones en riesgo tu vida por cumplir con tu trabajo, luchando contra grupos ilegales, cazadores furtivos e incluso animales hambrientos. ¿Cuál sería tu motivación? Esta es la situación que diariamente viven los guardabosques del mundo. Tienen dificultades, trabajan en condiciones inhumanas y además de eso, su labor que es muy importante no es reconocida o valorada en absoluto. En WWF hemos decidido ponerle fin a esta situación. No vamos a dejar que nuestros guardabosques mueran y su trabajo siga siendo desconocido.
WWF Colombia: ¿Y las posibles soluciones?
R.S.: La principal se encuentra a nivel gubernamental, considerando que los guardabosques son empleados del gobierno. Allí organizaciones como WWF tienen un punto a favor, pues es una organización que tiene la oportunidad de trabajar en terreno y al mismo tiempo, con los gobiernos. Es decir que no solo conocemos las necesidades reales de estos trabajadores, sino que podemos evidenciarlas ante las instancias gubernamentales quienes son los tomadores de decisiones. Sin embargo, sabemos que estas decisiones gubernamentales no llegan de la noche a la mañana y por eso, al ser una organización interesada en su bienestar, procuramos brindarles todas las ayudas que podemos en cuanto a equipamiento, capacitación o facilidades para suplir necesidades básicas. Además, sabemos que los sacrificios no solo son de los guardabosques, sino de sus familias y también tratamos de brindarles algunas comodidades para que puedan vivir tranquilos.
WWF Colombia: Parte de la problemática de los guardabosques es el desconocimiento de su labor ¿Cómo hacer más visible su trabajo?
R.S.: Siempre he dicho que el trabajo de conservación es un 24% técnico y un 75% de moral y ética medioambiental. Nosotros debemos enseñar esa moral y demostrar por qué trabajos como el de los guardaparques es vital para construir el planeta que queremos dejarle a futuras generaciones.
8 datos sobre la problemática de los guardabosques:
1. En África y Asia, solo 4 de cada 10 guardabosques tienen un entrenamiento adecuado
2. La mortalidad de los guardabosques en Asia es de un 84% y en África, de un 97%
3. 71% de ellos viven sin un medio que les permita comunicarse con otras patrullas
4. 53% no tienen agua potable
5. 52% de ellos no poseen botas o uniforme adecuado
6. 61% tuvieron que comprar utensilios de trabajo por su propia cuenta
7. Más de la mitad dicen trabajar 12 horas sin tener retribuciones económicas extras
8. En Latinoamérica no existen datos sobre el estado o las condiciones laborales de los guardabosques; sin embargo, podrían estar igualmente amenazados debido a los grupos ilegales relacionados con narcotráfico, tráfico animal o extracción de metales preciosos.
*Rohit Singh también lidera el programa Zero Poaching (‘Cero Caza Furtiva’, en español) de WWF. Recientemente dictó un taller en Colombia, dirigido a organizaciones ambientales locales, en el que habló sobre la aplicación SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool), una herramienta desarrollada para facilitar el intercambio de información entre guardabosques y hacer más eficiente la protección de especies en peligro.