SMART: la herramienta para conservar especies en peligro
Posted on septiembre, 19 2018
Varias organizaciones ambientales dedicadas a la investigación ambiental y la conservación de especies se reunieron recientemente en Bogotá para aprender sobre la plataforma de monitoreo y reporte ambiental SMART.
Varias organizaciones ambientales dedicadas a la investigación ambiental y la conservación de especies se reunieron recientemente en Bogotá para aprender sobre la plataforma de monitoreo y reporte ambiental SMART.Saber en qué zonas está aumentando el tráfico de especies, identificar cuáles son los puntos más críticos y entender dónde deben concentrarse los esfuerzos es clave para conservar especies como el jaguar, el oso andino o las tortugas marinas. Por eso WWF, Wildlife Conservation Society (WCS), Panthera, Zoological Society of London (ZSL), North Carolina Zoo, Global Wildlife Conservation, Frankfurt Zoological Society, Peace Parks Foundation y otros aliados crearon una herramienta que permite recopilar y compartir información obtenida en los diferentes recorridos de guardabosques, o de otros agentes de monitoreo, que formen parte de las bases de datos donde ya funciona la herramienta.
SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool, por sus siglas en inglés) es el nombre de esta aplicación pensada para facilitar la generación e intercambio de información útil entre entidades ambientales para la toma de decisiones en la protección de especies amenazadas o en riesgo de extinción. Sin embargo, para el caso colombiano –y latinoamericano–, es necesaria una mayor promoción de su uso dentro de las diversas organizaciones dedicadas a la conservación, así como la aplicación de sus actuales alcances (registro de datos de los recorridos de vigilancia en tiempo real e intercambio de información para mejorar la gestión de un área protegida). De esta manera, el flujo de información obtenida, administrada y reportada a través de SMART permitiría desarrollar estrategias mucho más confiables y eficientes en la protección de la biodiversidad nacional y regional.

© Luisa Fernanda Ortiz / WWF-Colombia
En días recientes diferentes organizaciones dedicadas a la conservación como WWF, WCS, Panthera, Instituto Humboldt, Parques Nacionales y ProCAT se reunieron para compartir y aprender sobre esta plataforma digital. Rohit Singh, expositor principal de la reunión y líder del programa de WWF, ¡Zero Poaching!, participó en la reunión y fue muy enfático en afirmar que “la plataforma por sí sola no hace efecto” y por esta razón es tan necesaria la estrecha cooperación y coordinación entre las distintas entidades que se dedican a proteger las especies.
SMART es una herramienta gratuita y permite a todos los interesados conocer aquellos sitios donde se deben focalizar los esfuerzos de vigilancia y control para conservar nuestra fauna y flora . Sin duda es una buena noticia para especies en peligro como el jaguar, amenazado por el tráfico animal –desde la venta de pieles hasta el mercado de colmillos– y otros factores como la perdida de hábitat, conflicto con humanos y escases de presas vitales para grandes predadores, entre otros.
En el encuentro también participó el Coordinador del Programa Especies de WWF-Colombia, Diego Amorocho, quien recalcó la importancia de este tipo de herramientas. “El tráfico animal es uno de los tres negocios ilegales más lucrativos en el mundo, después del tráfico de personas y la venta de armas y drogas. Es un enemigo poderoso, pero buscamos los mecanismos para combatir eficientemente esta situación y SMART es uno de ellos”, manifestó.
Durante la reunión, Rohit Singh también recordó que Colombia es una de las reservas de mayor importancia para la sostenibilidad del jaguar, y sin embargo, se percibe poca existencia de guardabosques o monitores en el país; por eso es indispensable contar con este tipo de plataformas que permiten localizar aquellos lugares prioritarios para su conservación, analizar la efectividad de los corredores biológicos propuestos y monitorear sus amenazas.

© Luisa Fernanda Ortiz / WWF-Colombia
Algunos países de África y Asia ya le sacan provecho a esta aplicación que además de controlar y monitorear la vida silvestre tiene otras funciones muy útiles al momento de prevenir un desastre natural, vigilar acciones ilícitas dentro de las áreas naturales o beneficiar a las comunidades locales por medio de la custodia de sus tierras y los recursos naturales.
En Colombia, Parques Nacionales viene utilizando SMART y en su implementación se ha llegado a 57 de las 59 áreas protegidas del país. Según Diego Amorocho, se espera que en los próximos dos meses la nueva versión de la herramienta esté disponible y esta sea mucho más amigable para las personas con poca experiencia en medios digitales. El objetivo es que áreas no protegidas puedan ser incluidas y las comunidades locales puedan usar la herramienta para unirse a esta tarea de conservar nuestras especies.