Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce, nutrias y manatíes 2017- 2027
Posted on mayo, 02 2018
Este documento representa uno de los ejercicios más completos que se ha realizado en Venezuela con estas especies, y pretende dar un marco de referencia para poder implementar acciones que a corto, mediano y largo plazo garanticen su conservación.
Desde hace ya casi tres décadas, la IUCN ha identificado la urgencia de implementar acciones que garanticen la supervivencia de los delfines de río y otras especies como los manatíes y las nutrias. El futuro de estas especies depende de la existencia de hábitats saludables y conectados que garanticen la escala de sus procesos ecológicos. Es por eso que en el 2008 decidimos diseñar e implementar un plan de acción regional para los delfines de río en Suramérica, con un horizonte de 10 años, entre la Fundación Omacha, WWF y otras organizaciones socias. A lo largo de este proceso, creamos una red de trabajo con especialistas y con organizaciones en Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, a través de la cual fuimos estableciendo a estas especies como embajadores de las cuencas hidrográficas de la Amazonia y la Orinoquia.Entendimos que ese plan generaba un marco de referencia a nivel regional con el apoyo de la IUCN, pero se requería una apropiación a una escala nacional. Por esta razón, se comenzó una iniciativa que motivó la construcción de estos planes en coordinación con las autoridades ambientales de cada país. El primero en este proceso fue Bolivia, quienes además del plan emitieron una resolución presidencial que le daba a los delfines el estatus de patrimonio nacional natural. Posteriormente, Colombia a través del Ministerio de Ambiente promulgó un plan nacional de mamíferos acuáticos que incluyó a los delfines de río, manatíes y nutrias, además de las especies marinas. El siguiente país en construir su plan de acción fue Ecuador, con el Ministerio de Ambiente, incluyendo igualmente dos especies de nutrias, dos de delfines y una de manatí. Brasil por su parte, actualizó y revisó la categorización de todas sus especies de mamíferos acuáticos. Todo este proceso ha tomado cerca de 8 años, y dejaba como pendiente únicamente a Perú y Venezuela. En el primero de los casos, el Gobierno con el apoyo de varias ONG, formularon el plan y se encuentra en proceso de aprobación.
En el caso de Venezuela el reto era enorme, ya que es un país con una notable presencia de mamíferos acuáticos, con diferentes niveles de estudio y con amenazas cada vez mayores en cuencas como el Orinoco y el Golfo de Maracaibo. Sin embargo, el ejercicio de formulación logró convocar una gran cantidad de científicos destacados, organizaciones y entes gubernamentales que permitieron hacer un detallado diagnóstico sobre la situación de los mamíferos dulceacuícolas.
Este documento representa uno de los ejercicios más completos que se ha realizado en Venezuela con estas especies, y pretende dar un marco de referencia para poder implementar acciones que a corto, mediano y largo plazo garanticen su conservación.
-------
Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas