El sector palmero colombiano asume compromiso ambiental, social y económico

Posted on julio, 09 2008

En el marco del lanzamiento del Programa de Interpretación Nacional de los Principios y Criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) realizado el 7 de julio en Bogotá, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) ratificó su compromiso con una mayor sostenibilidad ambiental, social y económica del sector palmero en Colombia.
Bogotá, Colombia, julio 9 de 2008. En el marco del lanzamiento del Programa de Interpretación Nacional de los Principios y Criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) realizado el 7 de julio en Bogotá, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) ratificó su compromiso con una mayor sostenibilidad ambiental, social y económica del sector palmero en Colombia.

De acuerdo con las actuales tendencias del mercado, se prevé que la industria de aceite de palma continuará creciendo para satisfacer la demanda nacional e internacional. Por esta razón, es imperativo que el desarrollo del sector se dé de manera sostenible. Para ello, la RSPO elaboró un conjunto de 8 principios y 39 criterios para la producción de aceite de palma sostenible, los cuales sirven como carta de navegación para encaminar al sector palmero hacia la sostenibilidad.

Estos principios y criterios son el resultado de un esfuerzo conjunto de productores, procesadores, comerciantes, inversionistas, ONG ambientales y sociales, y fabricantes de bienes de consumo a partir del aceite de palma en el mundo y buscan alcanzar una definición globalmente aceptada de sostenibilidad asociada con el sector.

Para lograr que estos principios y criterios sean aplicados en Colombia, es necesario adaptarlos al contexto del país y definir un conjunto de indicadores y medidas de desempeño que permitan guiar de manera clara y objetiva a cultivadores y procesadores hacia su adecuado cumplimiento, al mismo tiempo estos indicadores servirán de base para la certificación del aceite de palma sostenible en Colombia por parte de la RSPO.

Este proceso será liderado por Fedepalma y contará con el aval de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y de Agricultura y Desarrollo Rural. Por su parte, el Centro de Investigaciones en Palma de Aceite (Cenipalma), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y WWF Colombia harán acompañamiento técnico a este proceso.

"Necesitamos convocar a la mayor cantidad de actores posible relacionados con el sector de la palma en Colombia y generar un debate abierto y participativo sobre los elementos de sostenibilidad que deberían caracterizar a la actividad palmera en el país", dijo Juan Carlos Espinosa, oficial de Política Sectorial de WWF Colombia.

“Esto con el fin de que este proceso contribuya a evitar la conversión de bosques naturales y otros ecosistemas con alto valor de conservación, a minimizar los impactos ambientales negativos asociados con las grandes extensiones de monocultivos, y a garantizar el respeto de los territorios de grupos étnicos y de comunidades campesinas, así como de las condiciones sociales y laborales apropiadas para los trabajadores palmeros y sus familias”.

El proceso de interpretación nacional contemplará la conformación de un grupo de expertos en temas jurídicos, laborales, económicos, agronómicos, ambientales y sociales alrededor de la actividad palmera, para generar una primera propuesta de indicadores y medidas de desempeño hacia el cumplimiento de los principios y criterios en Colombia, y la realización de diversos talleres y conversatorios regionales para la discusión y retroalimentación de dicha propuesta. Se espera que los primeros resultados de este proceso sean presentados en la primera reunión latinoamericana de la RSPO que se celebrará en Cartagena en octubre próximo.

Notas para el editor:
  • La RSPO es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2004 y que agrupa a diversos actores y partes interesadas en torno a la cadena de valor del aceite de palma alrededor del mundo, con el objeto de promover la producción y uso de aceite de palma con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Entre sus miembros se encuentran cultivadores de palma de aceite, procesadores, comercializadores, fabricantes de productos de consumo derivados del aceite de palma, distribuidores, bancos, inversionistas y ONG ambientales y sociales.
  • WWF es miembro fundador de la RSPO. Hasta el momentos, los únicos dos miembros de la RSPO por Colombia son Fedepalma y el Grupo Daabon, empresa líder del sector palmero en el país en materia de sostenibilidad.
  • Los ocho Principios para la producción de aceite de palma sostenible de la RSPO son (cada uno de estos principios tiene un conjunto de criterios asociados que los desarrollan en mayor profundidad)
    - Compromiso de transparencia
    - Conformidad con regulaciones y leyes de aplicables
    - Compromiso para una viabilidad económica y financiera a largo plazo
    - Uso de las prácticas óptimas apropiadas por parte de los cultivadores y procesadores
    - Responsabilidad por el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad
    - Consideración responsable de los empleados y de los individuos y las comunidades afectadas por los cultivadores y los molinos
    - Desarrollo responsable de nuevas plantaciones
    - Compromiso con una mejora continua en las áreas claves de la actividad.
Para mayor información:
María Ximena Galeano M.
Oficial de Prensa, WWF Colombia
mxgaleano@wwf.org.co
Colombia inicia el proceso de socialización y adaptación de los Principios y Criteros para la producción sostenible de aceite de palma, de acuerdo con los lineamientos de la RSPO.
© Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Dona
Dona