Colombia hará parte de la Comisión Ballenera Internacional

Posted on mayo, 23 2007

Santiago de Cali, Colombia. WWF Colombia y su asociado en la costa Pacífica colombiana 'la Fundación Yubarta' celebran el reciente anuncio hecho por el Dr. Juan Lozano, ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, de hacer parte de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Con este anuncio el Ministro busca la participación de Colombia en las decisiones que se toman a nivel global acerca de la conservación de las ballenas.
Santiago de Cali, Colombia. WWF Colombia y su asociado en la costa Pacífica colombiana 'la Fundación Yubarta' celebran el reciente anuncio hecho por el Dr. Juan Lozano, ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, de hacer parte de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Con este anuncio el Ministro busca la participación de Colombia en las decisiones que se toman a nivel global acerca de la conservación de las ballenas.

'Al entrar a ser parte de la CBI, el país reconoce el valor biológico y ecológico de estos mamíferos marinos y visualiza posibilidades económicas a través del desarrollo de turismo responsable de observación de estas especies', afirmó Mary Louise Higgins, directora de WWF Colombia. 'Igualmente, legitima los procesos de investigación, conservación y aprovechamiento sostenible no letal de mamíferos marinos en el país'. 

Con este anuncio Colombia entraría a formar parte del 'Bloque Latinoamericano' que con Brasil, Argentina, Chile, México, Panamá y Belice, se ha convertido en uno de los más importantes para la resistencia a la reapertura de la caza comercial de ballenas, dentro de este organismo internacional que ha visto el renovado compromiso de países como Perú, Costa Rica y Ecuador, países que han decidido ingresar en los últimos meses y semanas, debido a la grave amenaza para las ballenas.

Pese a los 40 años transcurridos desde la prohibición de su caza comercial, la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) sigue siendo considerada como una especie 'Vulnerable' a nivel mundial por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta especie, de hábitos migratorios, visita la costa del Pacífico colombiano con fines reproductivos, de lactancia y alumbramiento durante los meses de junio a noviembre.

Durante dicho periodo, las comunidades aledañas a estas costas cuentan con la posibilidad de ofrecer el turismo de avistamiento de ballenas, como una alternativa productiva sostenible. Para ello, la Fundación Yubarta, con presencia en la zona hace más de 15 años, ha adelantado trabajos de investigación sobre la especie, campañas de educación y sensibilización ambiental y ha liderado importantes procesos como la reglamentación para el avistamiento de ballenas en Bahía Málaga.

Esta organización, con el apoyo de WWF Colombia, y la participación articulada de organizaciones no gubernamentales y de un grupo de trabajo científico de los cinco países de la región (Panamá, Ecuador, Perú, Chile y Colombia) diseñaron la Estrategia para la conservación de la ballena jorobada del Pacífico Sudeste. Lineamientos para un plan de acción regional e iniciativas nacionales, con el propósito de facilitar y promover la conservación de una especie de interés común y mejorar la eficacia de las medidas de conservación adoptadas; así como de implementar nuevas medidas que impulsen la acción coordinada de los cinco países que comparten esta especie migratoria.

'La decisión del gobierno a favor de las ballenas es un espaldarazo a los esfuerzos que durante más de 15 años se han adelantado en el Pacífico colombiano a favor de esta emblemática especie y que fortalece la implementación de la Estrategia Regional', resaltó Lilián Flórez-González directora de la Fundación Yubarta.

'En adelante Colombia contará con un escenario de incidencia internacional que consolidará los avances logrados a nivel regional, nacional y local, convirtiendo al país en un vínculo de gran importancia para la conservación de las ballenas no sólo entre los países de centro y sur América, sino también de todo el mundo'.

El próximo 28 de mayo se llevará a cabo en Anchorage, Alaska, la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional, donde se establecerá un reglamento de protección a esta especie para todos los países que participen. Al hacer parte de esta Comisión, Colombia puede marcar la diferencia entre la extinción o la sobrevivencia de estos gigantescos cetáceos.

Notas para el editor
  • Luego de 20 años de perder todas las votaciones, los países balleneros lograron en el 2006 en la reunión anual de la CBI en St. Kitts (Antillas Menores), ganar una votación en la que se emitió una resolución tendiente hacia la reapertura de la caza comercial de ballenas. La intención de estos países es lograr este año ratificar y fortalecer esta tendencia.
  • La Comisión Ballenera Internacional (CBI) fue creada en 1946 por los países firmantes de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, con el propósito de 'garantizar la conservación adecuada de las poblaciones de ballenas y, de esta manera, hacer posible el desarrollo ordenado de la industria ballenera'. Su creación fue el resultado de la preocupación de la comunidad internacional ante el grave declive de las poblaciones de ballenas a escala mundial, amenazadas por la presión de las flotas balleneras. La CBI se ocupa de regular y salvaguardar las especies de cetáceos que están en peligro, a través de reuniones anuales en las cuales se votan nuevas resoluciones de manejos poblacionales.
  • En el 2005, en Buenos Aires se lideró la Declaración de Buenos Aires, documento en el cual se reafirma la posición regional latinoamericana en pos de la conservación de los cetáceos, en la que se destaca el compromiso de la región con la moratoria a la cacería de ballenas, y la importancia de la investigación no letal con cetáceos.
  • En diciembre de 2006, nuevamente en Buenos Aires, los comisionados de la CBI de Argentina, Brasil, México y Perú, representantes de los comisionados de Panamá y Chile, y observadores de los gobiernos de Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Colombia, Uruguay y Venezuela, se reunieron y reafirmaron la posición regional ante este tema y acordaron continuar con el trabajo del "Grupo Buenos Aires".
  • El pasado mes de febrero, se realizó en Tokio una reunión extraoficial organizada por Japón para los países miembros de la CBI, con el fin de discutir el estatus de las poblaciones de ballenas, y permitir reiniciar la cacería de ballenas, ya que esta actividad es una tradición nacional y forma parte de la cultura alimenticia japonesa. El resultado de esta reunión y de la última reunión anual de la CBI celebrada en St. Kitts en el 2006, pone en crisis la Declaración de Buenos Aires del año 2005, documento en el cual se reafirma la posición regional latinoamericana en pos de la conservación de los cetáceos, en la que se destaca el compromiso de la región con la moratoria a la cacería de ballenas, y la importancia de la investigación no letal con cetáceos.
  • En 1986 se instauró la moratoria a la cacería comercial de ballenas, con el fin detener las matanzas que amenazaban la sobrevivencia de estas especies, lo cual se logró con excepción de tres países que desafiaron abiertamente la voluntad de la comunidad internacional de proteger a los grandes cetáceos. En 1987, Japón lanzó su programa de 'investigación científica' como respuesta a las presiones para que este país abandonara la caza comercial. En 1993, Noruega sorprendió al mundo al anunciar que reanudaba la caza comercial de ballenas. Y en el año 2003, fue Islandia la que reanudó la actividad anunciando la captura de más de 500 ejemplares, también con fines científicos.
  • La Fundación Yubarta es una entidad colombiana, de carácter privado sin ánimo de lucro, que trabaja en el ámbito científico y educativo para la conservación y manejo sostenible de los mamíferos acuáticos. Su misión es propender por la conservación de especies acuáticas de fauna y flora, con especial énfasis en los mamíferos marinos.
  • WWF Colombia es una organización conservacionista de carácter mundial que inició sus labores en Colombia desde 1964 a través de acciones de conservación en proyectos puntuales en algunas regiones del país. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza conservando la diversidad biológica del mundo; asegurando el uso sostenible de los recursos naturales renovables, y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.

Para mayor información

Maria Ximena Galeano, Medios WWF Colombia: mxgaleano@wwf.org.co

Fundación Yubarta yubarta@emcali.net.co

Bahía Málaga, en la costa pacífica colombiana es la zona con la mayor tasa de nacimiento de ballenatos en el mundo.
© Fundación Yubarta
Dona
Dona