Integrantes de los pueblos Uitoto, Muinane, Bora y Ocaina conocieron las salvaguardas ambientales REDD+
Posted on enero, 18 2019
Con capacitaciones por medio de cartillas, se espera que estas comunidades de La Chorrera, en la Amazonia colombiana, tengan más herramientas para continuar con la conservación de su territorio y mantenerlo a salvo de la deforestación.
Con capacitaciones por medio de cartillas, se espera que estas comunidades de La Chorrera, en la Amazonia colombiana, tengan más herramientas para continuar con la conservación de su territorio y mantenerlo a salvo de la deforestación.En la selva amazónica, en el corregimiento de La Chorrera, viven los Hijos de la coca, el tabaco y la yuca dulce, el nombre con el que se autodefinen los pueblos indígenas Ocaina, Bora, Muinane y Uitoto pertenecientes a la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera -Azicatch-. Su territorio, que abarca un poco más de dos millones de hectáreas, junto con los de las demás Asociaciones indígenas del Resguardo Predio Putumayo, son claves para conservar la Amazonia debido a su vasta extensión y su buen estado.

© Luisa Ortiz / WWF-Colombia
Justamente por el rol que desempeñan las comunidades indígenas de La Chorrera como guardianes de la conservación en su territorio, recibieron hace unas semanas las cartillas sobre las Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+. Se trata de un material que presenta las reglas de juego para implementar cualquier iniciativa REDD+ en el país, definidas en la Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC) y apropiadas por el Gobierno Colombiano. El objetivo de este conjunto de pautas es prevenir riesgos y promover beneficios en la implementación de políticas, medidas y acciones para reducir la deforestación y degradación de los bosques, la conservación y aumento de las reservas de carbono y el manejo forestal sostenible en territorios de pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes.
La entrega de cartillas ocurrió en un taller realizado en diciembre en La Chorrera, como parte de los ejercicios para que las comunidades se acerquen a las salvaguardas y conozcan cómo aplicarlas en el desarrollo de proyectos e iniciativas en sus territorios. De esta manera Colombia puede avanzar en los compromisos adquiridos en la CMNUCC, en un proceso de participación y diálogo con las comunidades.
“Nosotros dependemos de lo que hacemos con la tierra, es nuestro sustento, y asegurar que se siga manteniendo el territorio como lo hemos venido haciendo, es asegurar nuestra cultura”, dijo Mónica Fajardo del pueblo Ocaina, en el taller de La Chorrera. Para ella y otros integrantes de este pueblo, el conocimiento de las salvaguardas les permite tener herramientas para asegurar la conservación como lo han hecho milenariamente, teniendo en cuenta sus prácticas culturales.
Según Irene Lara de la Rosa, consultora de gobernanza indígena para WWF-Colombia, las salvaguardas son clave para, entre otras cosas, proteger las tradiciones, usos y costumbres de estos pueblos indígenas.

© Luisa Ortiz / WWF-Colombia
Precisamente, las capacitaciones han sido fundamentales en momentos en los que los pueblos indígenas de La Chorrera avanzan en una propuesta para construir y visibilizar el plan de manejo ambiental para el uso, el aprovechamiento sostenible y la preservación de su territorio, la cual presentarán al programa Visión Amazonía del Gobierno. Para ello han tenido el acompañamiento de WWF y la Fundación Puerto Rastrojo.
Desde hace más de tres años WWF-Colombia ha trabajado con Azicatch, promoviendo el fortalecimiento de capacidades para la gobernanza territorial. Actualmente, además de apoyar la formulación de la iniciativa para Visión Amazonía, también apoya la construcción de materiales didácticos que permitan transmitir a la comunidad, especialmente a los niños y niñas, los resultados de los estudios de caracterización de servicios ecosistémicos desarrollados conjuntamente entre 2015 y 2017.